Iraníes conmemoran aniversario 40 de toma de embajada de EEUU
Los iraníes conmemoran en todas las ciudades del país el aniversario 40 del Día Nacional de la Lucha contra la Hegemonía, este 4 de noviembre, marcado por la toma de la embajada de EE.UU. en Teherán (capital) en 1979.

Los iraníes conmemoran en todas las ciudades del país el aniversario 40 del Día Nacional de la Lucha contra la Hegemonía, este 4 de noviembre, marcado por la toma de la embajada de EEUU en Teherán (capital) en 1979.
Durante las marchas, los participantes corearon consignas como “Muerte a EE.UU.” y “Muerte a (Israel)” y quemaron banderas estadounidenses y del régimen sionista. También portaron pancartas criticando a Washington y Tel Aviv por los actos de sabotaje que perpetraron contra la nación tras la victoria de la Revolución Islámica de Irán el 11 de febrero de 1979.
El 4 de noviembre de cada año, fecha en que estudiantes universitarios revolucionarios iraníes tomaron la embajada de ese país en Teherán (conocida como nido de espionaje), el pueblo iraní sale a las calles para mostrar su determinación y voluntad de seguir luchando contra los poderes hegemónicos.
En el calendario nacional este día es conocido también como el Día del Estudiante y el Día Nacional de la Lucha contra el Hegemonismo debido al coraje de los estudiantes que tomaron el "nido de espionaje" y pusieron fin a los complots de Estados Unidos contra la recién creada República Islámica de Irán.
En una fecha como esta hace 40 años, los estudiantes iraníes tomaron como rehenes a 52 diplomáticos acusados de espionaje y los retuvieron durante 444 días, hasta el 20 de enero de 1981.
El fundador de la República Islámica de Irán, Imam Jomeini, elogió el acontecimiento como “una segunda revolución”.
Un poco de historia
Después de décadas de la lucha contra el régimen monárquico, el levantamiento del pueblo iraní da sus primeros frutos el 16 de enero de 1979. Con el auge de las protestas y la inminente caída del régimen, el derrocado Shah de Irán, Mohamad Reza Pahlavi, decidió huir del país.
Mohamad Reza Pahlavi viajó primero a Egipto y después a Marruecos. Es ahí donde, vio la derrota definitiva de su régimen en 11 de febrero de este mismo año. Después de pasar algún tiempo en varios países desde Bahamas hasta México, el 22 de octubre de 1979 entró en Nueva York (EE.UU.).
El recibimiento de Shah en Estados Unidos provocó la ira de los iraníes que quieren que el monarca vuelva al país y rinda cuentas por sus crímenes contra la población. Como un gesto de protesta, un grupo de estudiantes decidió entonces hacerse con el control de la embajada de Estados Unidos en Irán por tres días, para mostrar desde ahí su protesta a la política de Washington a la Revolución de Irán.
El 4 de noviembre de 1979, los estudiantes realizaron el plan y detuvieron al personal diplomático que se encontraba ahí.
Pero, al hacerse con el control de la embajada, los estudiantes se dieron cuenta de que en esta representación diplomática se realizaba una mayor operación de espionaje contra la Revolución. Los funcionarios de la embajada habían tratado de destruir todos los documentos antes de la entrada de los estudiantes, pero estos lograron recuperarlos.
Descubierto el espionaje, los estudiantes cambiaron de plan. Pidieron la entrega del Shah a cambio de los funcionarios detenidos. Estados Unidos, bajo el liderazgo del entonces presidente Jimmy Carter se resistió y cortó lazos diplomáticos con Teherán.
La Casa Blanca incluso planeó una intervención militar para liberar a los detenidos, pero fracasó.
El 27 de julio de 1980, el Shah muere en Egipto. Ante esta situación, Irán presentó nuevas propuestas para liberar a los detenidos, entre ellas, la no intervención de Washington en asuntos de Irán. Tras la afirmativa de Washington, los funcionarios estadounidenses fueron liberados. La embajada de Estados Unidos, conocida desde entonces por los iraníes, como un "nido de espías".