Chile define su rumbo: ocho candidatos en elecciones presidenciales
Los comicios presidenciales en Chile serán el 16 de noviembre. Por primera vez desde 2009 se instaura el voto obligatorio.
-
Además de la presidencia los chilenos renovarán 155 escaños de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 del Senado.
El 16 de noviembre Chile celebrará elecciones presidenciales con la participación de ocho candidatos que buscan dirigir el país durante el periodo 2026-2030.
Además, se renovarán 155 escaños de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 del Senado, en unos comicios que marcan el retorno del voto obligatorio tras más de una década.
Para alcanzar la presidencia, un aspirante debe obtener más del 50 por ciento de los sufragios válidos. Si ninguno logra ese umbral, habrá segunda vuelta un mes después entre las dos primeras mayorías.
El próximo jefe de Estado asumirá el 11 de marzo de 2026, en reemplazo de Gabriel Boric.
Jeannette Jara y José Antonio Kast lideran las encuestas
La candidata de la coalición Unidad por Chile, Jeannette Jara, exministra de Trabajo, llega como la representante única de la izquierda y el centroizquierda.
Tras imponerse en las primarias abiertas de junio, mantiene entre 25 y 30 por ciento de respaldo en sondeos recientes.
Jara plantea un modelo de crecimiento con empleos de calidad, mejores salarios y políticas sociales inclusivas.
El líder del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, también concentra entre 25 y 30 por ciento de apoyo y este sería su tercer intento de llegar a La Moneda.
Sus propuestas están enfatizadas contra la migración irregular, la inseguridad y el crimen organizado, además mantiene afinidad con líderes de la extrema derecha internacional como Nayib Bukele y Donald Trump.
Evelyn Matthei y Franco Parisi disputan el tercer lugar
La exministra Evelyn Matthei, representante de la “derecha tradicional”, atraviesa un estancamiento electoral tras haber liderado sondeos en 2023.
Actualmente oscila en torno al 14 por ciento de apoyo, afectada por declaraciones polémicas sobre la dictadura de Augusto Pinochet.
En ascenso aparece el economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente. Su discurso populista, centrado en seguridad y alivio económico para la clase media, lo posiciona por encima de Matthei en algunas encuestas.
Otros candidatos en carrera
Por el Partido Nacional Libertario, el diputado Johannes Kaiser, reúne entre cuatro y cinco por ciento de intención de voto con un programa neoliberal radical.
El exdiputado Marco Enríquez-Ominami, el periodista y exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls, y el profesor Eduardo Artés, completan la lista de ocho aspirantes que competirán por la presidencia.
Estos comicios son considerados una prueba clave para medir el desgaste político del oficialismo y el avance de las fuerzas conservadoras en medio de un clima de inseguridad, tensiones sociales y desafíos económicos.
La participación será observada de cerca, dado que el retorno del voto obligatorio podría modificar la correlación de fuerzas en comparación con elecciones anteriores.
Una reforma constitucional de 2022 restableció la obligatoriedad del sufragio para todos los ciudadanos en los diversos procesos electorales, en una medida que provocó un aumento a un 85 por ciento de la participación en la elección del Consejo encargado de redactar una nueva Carta Magna, en mayo de 2023.