Arranca campaña electoral en Venezuela para comicios del 21 de noviembre
En declaraciones a la nación el presidente del Poder Electoral declaró que todo está listo y que el mundo constatará la transparencia y seguridad del voto en el sistema automatizado que aplica la nación.
-
Arranca campaña electoral en Venezuela para comicios del 21 de noviembre
El proceso electoral con vistas a los comicios regionales del próximo 21 de noviembre en Venezuela, entra en su fase definitiva desde este jueves cuando se abre la campaña electoral para los partidos políticos en contienda, declaró a la nación Pedro Calzadilla, presidente del Poder Electoral nacional.
Está previsto que más de 70 partidos y movimientos políticos inicien desde esta jornada su campaña, en la cual están inscritos unos 70 000 candidatos de todas las tendencias.
Hoy #28Oct, comienza la campaña electoral, y las candidatas y candidatos revolucionarios se despliegan a lo largo y ancho del territorio nacional, en cada parroquia, municipio y estado del país, construyendo con el pueblo la gran victoria del #21Nov. ¡Venezuela Tiene Con Qué! pic.twitter.com/61mkL5Hyb2
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) October 28, 2021
En las jornadas que siguen los aspirantes presentarán sus propuestas a lo largo y ancho del país para intentar alcanzar la mayor cantidad de votos posibles y ser elegidos como alcaldes, gobernadores o concejales.
El presidente del Poder Electoral se dirige al país, con motivo del inicio de la campaña electoral para las Elecciones Regionales y Municipales 2021 pic.twitter.com/L01LsvBvPO
— cneesvenezuela (@cneesvzla) October 28, 2021
Calzadilla comentó que se han realizado sin inconvenientes nueve auditorías, avaladas por representantes técnicos de los partidos. Además, agregó que los electores contarán con la seguridad y la protección de un plan epidemiológico, el cual garantizará la aplicación de las medidas de bioseguridad.
Mientras, ayer miércoles, el jefe del comando de campaña del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, informó que durante los tres primeros días del período los candidatos a gobernaciones y alcaldías deben exponer ante el pueblo sus programas de gobierno.
Cabello explicó que en todas las Plazas Bolívar están activos puntos de registros para que las personas descarguen su planilla con las propuestas aprobadas ya por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Tras reunión con el presidente del CNE, Pedro Calzadilla, el Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Freddy Ñáñez, ratificó el compromiso del Sibci con el llamado a la equidad, pluralidad y equilibrio informativo durante la campaña electoral. pic.twitter.com/3ANOLkfnkp
— cneesvenezuela (@cneesvzla) October 27, 2021
Están llamados a votar más de 21 millones de personas debidamente registradas, para elegir 3 082 cargos de mandato popular.
También se conoció que la oposición venezolana afronta hoy la campaña electoral sin lograr la unidad estructural necesaria para enfrentar al Gran Polo Patriótico, según reconocen sus propios voceros.
Comienza formalmente la campaña electoral en Venezuela. El 21 de Noviembre se elegirán autoridades locales y regionales. Las oposiciones participan y el PSUV eligió candidatos en primarias. Sigue @teleSURtv pic.twitter.com/pUNW6uLb8i
— Patricia Villegas Marin (@pvillegas_tlSUR) October 28, 2021
Por la derecha concurre al proceso la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), integrada por partidos que hasta la fecha defendieron la abstención y el desconocimiento del Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro, aunque ahora realizan un viraje estratégico.
También postularon candidatos la denominada Alianza Democrática, integrada por varias organizaciones que asumieron una postura constructiva al sentarse a la mesa de diálogo en septiembre de 2019, y aspiran a la recuperación progresiva de espacios políticos junto a otros partidos independientes y regionales.
Los intentos fallidos de consenso para el logro de candidaturas unitarias entre las distintas fuerzas antichavistas supone una significativa dispersión del voto opositor, según reconoció en rueda de prensa el excandidato presidencial Henrique Capriles.
Capriles identificó la concurrencia de varios aspirantes para un mismo cargo como un signo de mal pronóstico electoral para su sector e hizo un llamado de última hora para deponer las aspiraciones personales en candidatos regionales que se avizoran sin posibilidades de éxito en favor de otros mejor posicionados en la intención de voto.
Asimismo, la oposición se adentra en esta campaña con un abanico de puntos de desencuentro que van desde lo estratégico hasta lo estructural, lo cual impacta negativamente en su electorado, que no identifica con claridad la ruta a seguir en un escenario donde priman las pugnas y descalificaciones internas.
Como diferencias trascienden los debates de los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia sobre la continuidad del autodenominado gobierno interino que aún encabeza el exdiputado Juan Guaidó.
En tanto Capriles definió como 'agotada y bajo cristiana sepultura' a la estrategia de poder dual que todavía gestiona y respalda públicamente el gobierno de Estados Unidos junto a Guaidó, quienes se han mostrado escépticos con el retorno a la vía electoral por parte de la oposición.
Estructuralmente, las divergencias pasan por la rivalidad interna por comprobar qué sector opositor ostenta mayor representatividad popular, así como las aspiraciones personales de dirigentes de vieja data que atentan contra la reagrupación en torno a una coalición unitaria.
Voceros de la oposición señalan que la división y múltiple concurrencia definen la contienda como unas elecciones internas o primarias de la derecha venezolana que la desvía de su objetivo central, el cual debería ser lograr la unidad frente al chavismo para aspirar a algunas victorias.
El pueblo venezolano elige el 21 de noviembre a 3 082 cargos, 23 gobernaciones, 335 alcaldías y 2 724 entre asambleas legislativas y concejos municipales.