Encuesta revela niveles de pobreza e inseguridad alimentaria en Líbano
Disminución de la actividad económica, inestabilidad política y aumento del costo de vida arrojan hoy luz sobre los alarmantes niveles de pobreza e inseguridad alimentaria en Líbano.
-
Encuesta revela niveles de pobreza e inseguridad alimentaria en Líbano
Una encuesta de la organización Human Rights Watch reveló que la mayoría de las personas en la nación no pueden garantizar sus derechos sociales y económicos en medio de un colapso sin precedentes en su época moderna.
De acuerdo con la asociación de expertos de más de 70 nacionalidades, el gobierno libanés y el Banco Mundial deben tomar medidas urgentes para invertir en un sistema de protección social que garantice un nivel de vida adecuado para todos los ciudadanos.
La pesquisa de los activistas detectó que el Estado deja a la mayoría de los trabajadores informales, las personas mayores y los niños sin protección y refuerza las desigualdades sociales y económicas.
Entre noviembre de 2021 y enero del presente año, Human Rights Watch realizó un estudio representativo de mil 209 hogares en Líbano para recopilar información sobre las condiciones económicas de las personas y su capacidad para pagar alimentos, medicamentos, vivienda y educación.
Los resultados resaltaron la gravedad de la situación e indicaron que el actual sistema de protección social no hace frente a la crisis, pues casi el 70 por ciento de las familias manifestaron dificultades para llegar a fin de mes o retraso en los gastos básicos del año anterior.
En este sentido, el aumento del desempleo, la depreciación de la moneda local, la inflación vertiginosa y la eliminación de los subsidios para medicamentos y combustible complejizan la vida de los pobladores.
La investigación arrojó que casi cuatro de cada cinco hogares tenían una fuente de ingresos sin trabajo desde el inicio de la crisis en 2019 y aproximadamente el 15 por ciento permaneció desempleado.
El ingreso familiar mensual promedio informado fue de solo 122 dólares estadounidense, sin la actualización del salario mínimo desde 2017 de 675 mil libras libanesas (solo 16,24 dólares a tasas de mercado al 5 de este mes).
En este contexto, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema subrayó en 2021 que el salario mínimo era inadecuado para pagar artículos básicos como alimentos y combustible, y pidió al gobierno aumentarel umbral a niveles que correspondan a un sueldo digno.
Por otro lado, un informe reciente de HelpAge International, una organización no gubernamental a favor de los derechos de las personas mayores, encontró que la falta de protección social para los adultos en Líbano significa que el 80 por ciento depende de sus familias o de sus ahorros.
En marzo de este año, el gobierno publicó el primer índice de pobreza multidimensional, basado en datos de encuestas de hogares de 2018-19 que encontró que, en 2019, antes de la crisis económica, el 53,1 por ciento de la población vivía en la pobreza.
Un total de 2,2 millones de personas requieren apoyo urgente para asegurar el acceso a alimentos y otras necesidades básicas en Líbano, un aumento del 46 por ciento en comparación con el año pasado, precisó Naciones Unidas.
Bajo un gobierno interino, ausencia de consenso político y agudización de la crisis describen el escenario de la nación que atraviesa por el cuarto vacío presidencial desde la independencia en 1943.