Alebrije Monumental 2025: la magia llega a Ciudad de México
Los expertos esperan una asistencia superior al millón de personas a lo largo de su icónica ruta.
-
Alebrije Monumental 2025: la magia llega a Ciudad de México
La Ciudad de México se prepara una vez más para un estallido de color y fantasía con el Desfile de Alebrijes Monumentales 2025.
Este evento, consolidado como una de las celebraciones más importantes de la cultura popular mexicana, convocará a más de 200 alebrijes monumentales creados por artesanos de todo el país.
Según estimaciones del Gobierno, los expertos esperan una asistencia superior al millón de personas a lo largo de su icónica ruta, que va desde la plaza principal (Zócalo) hasta el monumento del Ángel sobre Paseo de la Reforma.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué es un Alebrije Monumental? Origen y Significado
Un alebrije monumental es una escultura de gran formato, elaborada principalmente con la técnica de cartonería, que representa seres fantásticos y zoomorfos de colores vibrantes.
Su origen es atribuido a la visión onírica del artesano Pedro Linares López a mediados del siglo XX en la Ciudad de México.
La historia cuenta que, durante una enfermedad que lo dejó al borde de la muerte, el creador soñó con un bosque habitado por estas criaturas extraordinarias que gritaban al unísono la palabra “¡Alebrijes!”.
Al recuperarse, comenzó a darles forma con papel y engrudo, materializando su visión.
LEA TAMBIÉN: La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
Orígenes del Alebrije
-
Alebrije Monumental 2025: la magia llega a Ciudad de México
El proceso artesanal y sus protagonistas de la artesanía local
Detrás de cada figura monumental hay meses de trabajo colaborativo y un profundo conocimiento de la artesanía tradicional.
El proceso, que puede durar entre tres y seis meses, involucra a colectivos enteros, muchos de ellos formados por jóvenes que heredan y renuevan las técnicas.
Su construcción se inicia con una estructura de alambre o carrizo que sirve como esqueleto, para luego cubrirla pacientemente con capas de papel y engrudo.
Aunque el cartón no siempre es el más adecuado, la perseverancia de los creadores es lo que finalmente da vida a estas imponentes esculturas.
LEA TAMBIÉN: Adidas pide disculpas por apropiación cultural en México
Materiales y técnicas tradicionales
La técnica base es la cartonería, utilizando principalmente papel periódico o de estraza, engrudo (una mezcla de harina y agua) y alambre para la estructura.
Sin embargo, existe una tendencia creciente a incorporar materiales sostenibles. Cada vez más talleres experimentan con papeles reciclados, pegamentos naturales y pinturas a base de agua para reducir el impacto ambiental, demuestran que la tradición de la artesanía puede y debe evolucionar.