Miss Universo: entre el glamour y la violencia simbólica
¿Qué hace Miss Universo desde su creación en 1952? Medir y competir el aspecto físico de las mujeres.
-
Miss Universo: entre el glamour y la violencia simbólica
Hace cinco años, la Comisión de Igualdad de Género en México consideró los concursos de belleza como un caso de violencia simbólica y solicitó que el Estado dejara de destinar recursos públicos a su promoción turística y a la publicidad oficial.
Estados como Oaxaca y, más adelante, Guerrero, cuestionaron que aún se sigan canalizando recursos hacia estos certámenes y aprobaron sus propias leyes.
Paradójicamente, la Miss Universo recién coronada este año es la mexicana Fátima Bosch.
¿Qué hacen los concursos de belleza? Lo mismo que Miss Universo desde su creación en 1952: medir y competir el aspecto físico de las mujeres.
Sus cuerpos son evaluados por jueces a partir de parámetros específicos. Hasta hace poco, la belleza se determinaba según las medidas de pecho, cintura y cadera, así como la estatura.
🔴 ESPAÑA CONFIRMA SU BOICOT A EUROVISIÓN 2026 SI "ISRAEL" PARTICIPA EN EL EVENTO
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 17, 2025
⭕️ La cadena pública española RTVE ha anunciado oficialmente que boicoteará el Festival de la Canción de Eurovisión 2026 si se permite la participación de "Israel".
⭕️ España se convierte en el… pic.twitter.com/eGxcObq20O
Patriarcado y estereotipos
Antes, las participantes no podían superar los 24 años; hoy la edad permitida es de 18 a 28 años, y desde los inicios se exige que nunca hayan estado casadas ni embarazadas.
Los críticos señalan que estos eventos reflejan el patriarcado al definir qué se considera “belleza femenina”, obligando a las participantes a competir y compararse entre sí, y normalizando estereotipos.
Según datos de la revista académica International Journal of Current Science Research and Review, aproximadamente 500 millones de personas en todo el mundo siguen Miss Universo cada año, y cada país paga una cuota por inscribir a su candidata. Una gran cantidad de marcas patrocina el espectáculo.
Desde su creación en Estados Unidos, el certamen contó con apoyo gubernamental y empresarial.
En 1996, Donald Trump adquirió la organización cuando estaba a punto de quebrar; en 2005 seleccionó personalmente a varias finalistas, y tras la ruptura con la cadena NBC en 2015, compró sus acciones para mantener su influencia sobre el concurso.
La ley del estado mexicano de Oaxaca que tipifica la violencia simbólica la define así: “La expresión, emisión o difusión por cualquier medio, en el ámbito público o privado, de mensajes, patrones, estereotipos, signos, valores icónicos e ideas que transmiten, reproducen, justifican o naturalizan la subordinación, desigualdad, discriminación y violencia contra las mujeres en la sociedad”.
Violencia de género y realidad cotidiana
Este año, Fátima Bosch tuvo que defenderse cuando un alto cargo del certamen en Tailandia la insultó por no seguir sus instrucciones.
“Somos mujeres empoderadas, nadie puede callar nuestra voz. No soy una muñeca”, afirmó al salir. Varias concursantes más se sumaron a la protesta, incluida la iraquí Hanin Al Qoreishy.
Otra mexicana poderosa, la presidenta Claudia Sheinbaum, vivió un acoso sexual televisado en plena calle, cuando un hombre le tocó el pecho y le intentó besar el cuello.
“Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las demás mujeres del país?”, dijo Sheinbaum al explicar la denuncia penal que interpuso contra el agresor. La respuesta es evidente: lo que muchas mujeres enfrentan a diario.
Durante las últimas décadas, las voces y defendido posiciones, pero la peor masculinidad sigue “reclamando a sus soldados”, como señalaba la escritora Alana S. Portero en el diario El País.
Al Mayadeen Español