Nueve lugares que el Papa León XIV visitará en Turquía y Líbano
Del 27 de noviembre al 2 de diciembre, el Santo Padre visitará estos lugares históricos durante su primer viaje apostólico internacional
-
Santuario de Nuestra Señora del Líbano, Harissa (Líbano)
El próximo viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano tiene un profundo significado espiritual e histórico para la Iglesia Católica y para sus relaciones con la Iglesia Ortodoxa, así como con el islam.
Del 27 de noviembre al 2 de diciembre, el Santo Padre visitará estos lugares históricos en el primer viaje apostólico internacional de su pontificado:
1. Catedral del Espíritu Santo, Estambul (Turquía)
Construida e inaugurada oficialmente en 1846, la catedral católica de rito romano es la sede del Vicario Apostólico de Estambul.
También conocida como Catedral del Espíritu Santo, esta basílica menor contiene varias reliquias de santos, incluidas las de los dos primeros Papas, San Pedro y San Lino.
En 1884, el Papa León XIII donó un objeto de San Juan Crisóstomo, patrono del Vicariato Apostólico de Constantinopla, a la institución.
Desde 1967, cuatro pontífices visitaron la Catedral del Espíritu Santo: San Pablo VI, San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
En 1919 se erigió una estatua del Papa Benedicto XV en el patio en reconocimiento a su dedicación a las víctimas turcas de la Primera Guerra Mundial y a los cristianos armenios asesinados en tiempos del antiguo Imperio Otomano entre 1915 y 1916.
LEA TAMBIÉN: Papa León XIV confirma visita al Líbano y envía mensaje de esperanza
2. Excavaciones arqueológicas de la antigua basílica de San Neófito, İznik (Turquía)
Esta antigua basílica, situada a unos 130 kilómetros al sureste de Estambul, fue construida en el año 380 sobre el lugar del primer concilio ecuménico cristiano, el Concilio de Nicea, convocado por el emperador Constantino I en el año 325.
El texto reafirmó la fe de la Iglesia en Jesucristo como Hijo de Dios y condujo a la formulación del Credo de Nicea.
La antigua iglesia fue construida en el lugar donde el mártir San Neófito, de 16 años, resultó asesinado por su fe y por su negativa a ofrecer sacrificios a dioses paganos.
Excavaciones recientes en el lugar descubrieron tumbas de personas, considerados mártires cristianos de los primeros tiempos.
3. Mezquita del Sultán Ahmed, Estambul (Turquía)
-
Nueve lugares que el Papa León XIV visitará en Turquía y Líbano
Una de las mezquitas más importantes de Estambul, construida entre 1609 y 1617 sobre parte del emplazamiento del Gran Palacio de Constantinopla, la residencia imperial del emperador cristiano Constantino I y de los emperadores romanos de Oriente hasta 1204.
Dos Papas (Benedicto XVI y Francisco) visitaron esta edificación, también conocida como la “Mezquita Azul”, durante viajes apostólicos oficiales al país.
4. Iglesia Patriarcal de San Jorge, Estambul (Turquía)
La iglesia ortodoxa oriental es una construcción de 1720 y alberga las reliquias de algunos de los santos más venerados de la antigua Constantinopla, entre ellos Santa Eufemia de Calcedonia.
Desde 2004, el centro guarda las reliquias de San Andrés Apóstol, venerado por haber llevado la fe cristiana a Bizancio, la actual Estambul.
Las reliquias de San Gregorio el Teólogo y de San Juan Crisóstomo también se encuentran en este lugar.
5. Iglesia Ortodoxa Armenia de San Gregorio el Iluminador, Estambul (Turquía)
También conocida como Iglesia Patriarcal de la Santa Madre de Dios, es la catedral más antigua de la Iglesia Apostólica Armenia en Turquía.
Data de 1391, poco antes que el Imperio Otomano, bajo el mando del sultán Mehmed II, conquistara Constantinopla en 1453.
Fue nombrada en honor al cristiano griego San Gregorio el Iluminador, venerado como fundador de la Iglesia Apostólica Armenia.
León XIV será el primer Papa en visitar la iglesia, que sirvió como lugar de culto para generaciones de familias armenias que han vivido en Estambul durante más de 600 años.
6. Iglesia Patriarcal de San Jorge, Estambul (Turquía)
-
Nueve lugares que el Papa León XIV visitará en Turquía y Líbano
Convertida de convento en iglesia a comienzos del siglo XVII, la basílica ortodoxa griega quedó reconstruida y restaurada varias veces a lo largo de sus 425 años de historia.
La iglesia es la sede y catedral principal del Patriarca Bartolomé I, cabeza del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y líder espiritual de los aproximadamente 300 millones de cristianos ortodoxos orientales en el mundo.
7. Monasterio de San Marón, Annaya (Líbano)
El monasterio maronita libanés, construido en 1828, se convirtió en lugar de peregrinación para los fieles cristianos que buscaban el consejo espiritual de San Charbel Makhlouf, quien vivió en el monasterio de Annaya y en la cercana ermita de los Santos Pedro y Pablo desde 1853 hasta su muerte en 1898.
Tras la beatificación de Charbel Makhlouf en 1965, la Orden Maronita Libanesa construyó una nueva iglesia cerca del monasterio, consagrándola en 1974 en honor del santo monje y sacerdote canonizado por el Papa Pablo VI en 1977.
Desde entonces es visitada por peregrinos cristianos y no inspirados por la vida santa de San Charbel.
8. Santuario de Nuestra Señora del Líbano, Harissa (Líbano)
Edificado en 1904 para conmemorar la media centuria de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción por el Papa Pío IX, el santuario fue inaugurado el primer domingo de mayo de 1908.
La fecha es ahora la fiesta anual de Nuestra Señora del Líbano.
Miles de peregrinos cristianos y musulmanes acuden cada año a rezar al santuario, que presenta una estatua de bronce de María de 8,5 metros de altura situada sobre una torre-pedestal de piedra de 21 metros de alto con una escalera de caracol
El sitio está confiado al cuidado de la Congregación de los Misioneros Libaneses.
Durante 1993 se construyó una nueva basílica. Juan Pablo II fue el primer Papa en visitar Nuestra Señora del Líbano en 1997, seguido por Benedicto XVI en 2012.
LEA TAMBIÉN: Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura
9. Patriarcado Maronita de Antioquía, Bkerké (Líbano)
-
Nueve lugares que el Papa León XIV visitará en Turquía y Líbano
El líder del Patriarcado Maronita reside en Bkerké desde 1830. Entre los siglos XV y XIX, el líder de la Iglesia católica maronita residió en el monasterio de Qannubin, en el valle de Qadisha, en el Líbano.
El Patriarcado Maronita en Bkerké fue construido en el lugar donde se hallaba un monasterio levantado en 1703 por un influyente miembro de la noble familia Khattar al-Khazen.
A lo largo de 1779, el monasterio comenzó a ser utilizado por la Iglesia maronita y finalmente, en 1830, se convirtió en la residencia de invierno del patriarca maronita.
La Iglesia maronita —llamada así por el asceta San Marón, que vivió en Antioquía y murió en el año 410— siempre actuó en plena comunión con la Sede Apostólica.
Al Mayadeen Español