Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura
La agresión israelí buscó destruir el patrimonio cultural de Gaza, incluidos archivos históricos, bibliotecas, mezquitas y centros educativos.
-
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura
Durante dos años, las agresiones israelíes intentaron silenciar la vida cultural palestina en la Franja de Gaza. Escritores, artistas y activistas resultaron asesinados o forzados al exilio, y el patrimonio material quedó casi completamente arrasado.
Para una población marcada por el desplazamiento, la ocupación y la represión constante desde hace décadas, el arte deviene un canal de preservación de la memoria colectiva y expresión de experiencias individuales.
La ofensiva israelí provocó la destrucción total o parcial de todas las universidades y escuelas en el enclave, así como de 11 bibliotecas, entre ellas la Biblioteca Pública, que atesoraba 10 mil libros en árabe, inglés y francés.
Al menos ocho editoriales e imprentas sufrieron la destrucción, junto con varias librerías, como la Samir Mansour, devastada por un ataque aéreo.
También resultaron afectados la Gran Mezquita Omari, del siglo VII, mosaicos bizantinos de mil quinientos años de antigüedad, y el Museo Cultural Al-Qarara, entre otros espacios de gran valor histórico.
El costo humano de los continuos ataques de tropas israelíes desde el 7 de octubre de 2023 es de más de 67 mil palestinos fallecidos —hombres, mujeres y niños— y más de 170 mil heridos.
Al momento de redactar este trabajo, al menos medio millón de personas enfrentan “condiciones de hambre catastróficas”, según la Organización de Naciones Unidas.
Las instituciones palestinas, israelíes e internacionales de derechos humanos, tras investigar los hechos en profundidad, concluyeron que las acciones y políticas israelíes constituyen un genocidio, una acusación que actualmente revisa la Corte Internacional de Justicia.
Nueve países han creado el "Grupo de La Haya" para contrarrestar las violaciones del derecho internacional por parte de "Israel" y apoyar los derechos palestinos.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) February 3, 2025
Representantes de Sudáfrica, Malasia, Namibia, Colombia, Bolivia, Cuba, Senegal, Honduras y Belice se reunieron en… pic.twitter.com/9YJtgpWEEz
Normas jurídicas pertinentes
La Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado es el tratado internacional más relevante que regula la salvaguarda del patrimonio.
Establece la obligación de los Estados de proteger los bienes culturales tanto en su propio territorio como en los lugares ocupados, prohíbe su uso con fines militares y exige la adopción de medidas para prevenir daños o destrucción.
La normativa introduce además el concepto de “bienes culturales protegidos”, que incluye monumentos, obras de arte, bibliotecas y archivos.
El gobierno israelí ratificó la convención en 1957. Palestina se adhirió en 2012.
Cifras de la destrucción
Resulta difícil obtener una imagen precisa de la magnitud de la destrucción material en Gaza, debido a que el gobierno israelí bloquea el acceso de expertos.
En mayo de 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó una evaluación preliminar de daños, realizada mediante monitoreo remoto ante la imposibilidad de inspeccionar directamente los sitios afectados.
El organismo constató daños en 110 lugares desde el 7 de octubre de 2023, incluidos 13 recintos religiosos, 77 edificios de valor histórico o artístico, tres depósitos de bienes culturales, nueve monumentos, un museo y siete yacimientos arqueológicos.
Si bien este reporte no abarca la totalidad de espacios dañados o arrasados, refleja algunas de las instituciones culturales y educacionales más significativas.
-
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura
Bibliotecas, librerías y archivos
Según una encuesta de 2010 realizada por la Oficina Central Palestina de Estadísticas, había al menos 13 bibliotecas en Gaza, la cifra más reciente disponible hasta la fecha.
Un informe publicado en febrero de 2024, y posteriormente actualizado, documentó daños o destrucción total en 11 de esas instituciones.
Por ejemplo, el 27 de noviembre de 2023, durante un breve alto el fuego, las autoridades de gaza confirmaron la pérdida del edificio de la Biblioteca Municipal, y señalaron que “atacar centros culturales busca difundir un estado de ignorancia en la sociedad”.
Inaugurada en 1999 con financiación del Banco Mundial, la biblioteca era un espacio de uso cotidiano para la comunidad, entre ellos estudiantes.
-
Biblioteca Municipal de Gaza
Biblioteca Pública Edward Said
Situación similar sucedió con la Biblioteca Pública Edward Said en Beit Lahia, la primera en idioma inglés en el enclave.
Su creador, el poeta Mosab Abu Toha, buscó establecer un centro que conectara la vida de la ciudad con el resto del mundo.
El 22 de enero de 2025, testigos que pudieron regresar al norte de Gaza después de meses de desplazamiento confirmaron la devastación de la sucursal original.
La destrucción de la segunda sede, inaugurada en 2019, fue comunicada por el propio Abu Toha varios meses antes.
Librería Samir Mansour
-
Palestino en la librería Samir Mansour. Foto: AFP.
La librería Samir Mansour, de tres pisos, resultó gravemente afectada durante un ataque aéreo el 10 de octubre de 2023.
El centro acaba de ser reconstruido gracias a donaciones de una campaña global después de una agresión israelí previa en mayo de 2021.
Según medios de comunicación, la colección incluía miles de libros de ficción infantil, ciencia, filosofía, historia y poesía.
Archivos de la ciudad de Gaza
-
Documentos reducidos a escombros en los archivos centrales. Foto: AFP.
Los Archivos Centrales de la Ciudad, con 110 mil documentos históricos, mapas, contratos, registros de propiedades, fotografías y más, quedaron completamente destruidos.
En un video grabado el 29 de noviembre de 2023, el alcalde de Gaza, Yahya al-Sarraj, explicó que el 27 de octubre las Fuerzas de Defensa de “Israel” ordenaron la evacuación de la zona.
Como consecuencia de un bombardeo, “el centro fue alcanzado directamente, lo que provocó la pérdida de documentos de importancia histórica de más de 150 años”, afirmó el funcionario.
La investigadora Rula Shahwan describió el lugar como “una fuente indispensable de información que documentaba eventos pasados y sus consecuencias, crucial para comprender el desarrollo de la ciudad”.
Universidades
Debido a las estrictas restricciones de movimiento impuestas por “Israel” dentro y fuera del territorio palestino, estudiar se convierte para los jóvenes de Gaza en una vía de progreso, una ventana al mundo exterior y un espacio de aprendizaje y desarrollo profesional.
Estos centros de educación superior graduaron a numerosas mujeres, y les brindaron espacios para estudiar y oportunidades de trabajar fuera del hogar.
Desde 2023, las Fuerzas de Defensa de “Israel” destruyeron parcial o totalmente todas las universidades y colegios del enclave.
Entre ellas se encuentran las universidades de Al-Azhar, Al-Aqsa, Al-Israa, la Universidad Abierta Al-Quds y la Universidad Islámica, y dejaron a casi 90 mil estudiantes sin posibilidad de continuar o completar sus estudios.
Al menos 105 académicos palestinos perdieron la vida, y varios de ellos también fueron objeto de acoso y amenazas.
Según el grupo de documentación de derechos humanos Euro-Med Human Rights Monitor, las pérdidas ocasionadas por los daños a colegios y universidades superaron los 720 millones de dólares.
En abril de 2024, un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas declaró sobre los ataques a escuelas y universidades en Gaza:
“Con más del 80 por ciento de los colegios dañados o destruidos, cabe preguntarse si existe un intento deliberado de destruir por completo el sistema educativo, una acción conocida como 'escolicidio'”.
El presidente de la Universidad Abierta Al-Quds, Dr. Imad Abu Kishek, declaró a la revista +972 en julio de 2024 que aún no se puede determinar el daño, “mientras perdemos a diario lo esencial: los seres humanos —académicos, técnicos, trabajadores y estudiantes—”.
Las universidades de Gaza también contenían espacios culturales y museos.
-
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura
Gran Mezquita de Omari y otras mezquitas
-
Destrucción de la Gran Mezquita de Omari. Foto: Reuters.
La Gran Mezquita de Omari, la más grande y antigua de la Franja de Gaza, se construyó en el siglo VII después de Cristo mediante la conversión y ampliación de una iglesia bizantina del siglo V que ocupaba el mismo lugar.
No solo es un importante centro de culto, sino también uno de los monumentos patrimoniales más reconocidos de la región.
Su biblioteca, construida desde al menos el siglo XIII, atesoraba una valiosa colección de libros raros, incluidas obras que datan del siglo XIV. Entre 2019 y 2022, más de 200 manuscritos fueron digitalizados.
La edificación quedó en gran parte destruida durante un ataque el 4 de diciembre de 2023, cuando su minarete sufrió daños en un bombardeo el 16 de noviembre.
Posteriormente, en julio de 2024, resultó nuevamente afectada indirectamente por un ataque que impactó el cercano mercado de oro de Al-Qaysariyya.
Un funcionario israelí anónimo confirmó la agresión de diciembre a NPR y The New York Times, alegó que el terreno de la mezquita contenía un túnel supuestamente utilizado por combatientes de Hamás regularmente.
Sin embargo, el informe de The New York Times precisó que estas afirmaciones “no pudieron ser verificadas de manera independiente”.
Por su parte, una investigación del medio Bellingcat de junio de 2024 indica que el gobierno israelí atacó mezquitas de forma recurrente.
Gracias al análisis de imágenes satelitales y fuentes abiertas, se documentó que al menos 100 mezquitas resultaron dañadas o destruidas durante el conflicto.
Iglesia Católica de la Sagrada Familia
-
Ataque israelí a la iglesia católica de la Sagrada Familia
El recinto de la Iglesia Católica de la Sagrada Familia y sus instituciones afiliadas fue atacado por “Israel” en varias ocasiones.
Según el Patriarcado Latino de Jerusalén, la mayoría de los cristianos de Gaza se refugiaron allí tras octubre de 2023.
En diciembre de ese mismo año, varios proyectiles de tanques israelíes impactaron en el Convento de las Hermanas de la Madre Teresa y en parte del recinto, que albergaba a más de 54 personas con discapacidades, dejando el refugio inhabitable y desplazando a sus residentes.
Más tarde, un francotirador de las Fuerzas de Defensa de "Israel" asesinó a una madre y a su hija dentro de la parroquia de la Sagrada Familia.
Mosaicos bizantinos
En 2022, arqueólogos descubrieron bajo un olivar al este de Bureij un mosaico bizantino de mil 500 años de antigüedad, considerado por especialistas como “uno de los mayores tesoros arqueológicos jamás hallados en Gaza”.
La locación quedó registrada en la base de datos de Arqueología en Peligro de Extinción en Oriente Medio y el Norte de África (Eamena).
Imágenes satelitales de junio de 2024 mostraron una extensa tala de los huertos circundantes, incluso directamente sobre el propio mosaico.
Una evaluación de daños realizada por Eamena y el Centro para la Preservación del Patrimonio Cultural concluyó que la obra sufrió daños graves.
También informó de la destrucción de otro mosaico, de seis metros cuadrados, ubicado en una iglesia bizantina restaurada del siglo V en Jabaliya.
-
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura -
Gaza sin libros ni aulas: la ofensiva israelí contra la cultura
La memoria de los pueblos no se borra
La destrucción del patrimonio cultural de Gaza no constituye un daño colateral, sino un atentado contra la identidad colectiva y la presencia histórica del pueblo palestino.
El asesinato de productores culturales —artistas, escritores, intelectuales y académicos—, así como la pérdida de archivos, lugares de culto, bibliotecas y monumentos culturales, rompe vínculos con siglos de memoria, conocimiento y vida comunitaria.
Para generaciones de palestinos, la cultura ha sido un medio de resistencia y supervivencia, una forma de preservar la identidad tras décadas de desplazamiento y ocupación.
La protección y restauración del patrimonio cultural palestino es inseparable de su lucha por la justicia y la descolonización, única garantía real para la paz regional.