África e "Israel" después del 7 de octubre de 2023
Un estudio del presente y pasado de las relaciones entre "Israel" y los países africanos.
Tras el 7 de octubre de 2023, la violencia que lo acompañó y las brutales reacciones de "Israel" excedieron los límites de la razón y la lógica, ya sean militares bombardeando a civiles, hospitales y familias en sus hogares, o mediante violentas reacciones políticas lideradas por los países de la OTAN en una campaña política, judicial y mediática. Los miembros occidentales de la OTAN han declarado su apoyo absoluto a "Israel".
Dentro del sistema judicial, algunos países de la OTAN han considerado cualquier expresión u opinión contraria a "Israel" como una posición antisemita y punible por la ley. En la opinión pública, la OTAN movilizó a todos sus medios para apoyar a "Israel" en su respuesta, y también impidieron cualquier manifestación de apoyo a Palestina para condenar la respuesta de "Israel".
Ante esta realidad, los países africanos han adoptado posiciones diferentes entre sí, aunque un gran número de ellos prefirieron no expresar apoyo o condena a una u otra parte.
Las relaciones de "Israel" con África comenzaron con la fundación del estado de "Israel" y bajo el pretexto del colonialismo que tenía ventaja en África. El colonialismo pretendía introducir a "Israel" en los países africanos emergentes, recientemente independizados de los países colonizados, con la excepción del norte de África, donde la hostilidad hacía estragos entre ellos e "Israel".
David Ben-Gurión, el primer ministro israelí, intentó asediar a los países árabes estableciendo estrechas relaciones políticas con las naciones vecinas. Esta estrategia surgió como una política coherente para "Israel" con el ascenso de Netanyahu al poder y su gira africana en 2016 y años posteriores.
Por eso las relaciones de "Israel" con África se han dividido en dos partes: al norte del Sahara, que es el grupo de países árabes formado por Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y estos países se unieron en una alianza política y económica anterior a tres años desde la fundación de "Israel" y varios meses antes de la creación de las Naciones Unidas.
La Liga de los Estados Árabes se creó el 22 de marzo de 1945 y tiene sede en El Cairo desde su creación. La Liga de Estados Árabes consideró el surgimiento de "Israel" como una agresión contra su conjunto y reaccionó con la guerra de 1948 contra los crímenes de las organizaciones sionistas y contra la decisión internacional de dividir Palestina en dos Estados, israelí y palestino.
Los países árabes que rodean Palestina libraron una guerra contra "Israel" después de su fundación por una resolución de las Naciones Unidas en mayo de 1948. Los ejércitos de Egipto, Jordania, así como las fuerzas iraquíes, sirias y libanesas entraron en "Israel", todos ellos recién independizados, y el colonialismo todavía desempeñaba su papel activo e influyente contra ellos.
El colonialismo apoyó al Estado de "Israel" y jugó un papel importante en la represión de los ejércitos árabes. El recuerdo de las armas corruptas de que disponían los egipcios durante el asedio de Faluya todavía encuentra eco en la historia, ya que el oficial egipcio sitiado con sus fuerzas fue el coronel Gamal Abdel Nasser, quien más tarde encabezó un golpe de Estado el 23 de julio de 1952 y se convirtió en presidente de la República en 1954.
Tras la guerra de 1948, las fuerzas israelíes irrumpieron en el desierto del Néguev, se apoderaron de él, llegaron al Mar Rojo y expulsaron a los palestinos de Palestina. En 1949 se firmó una tregua con los países vecinos: Egipto el 24 de febrero, Líbano el 23 de marzo, Jordania el 3 de septiembre y Siria el 20 de julio.
El período comprendido entre 1952 y 1967 estuvo marcado por la evolución de las relaciones entre "Israel" y África. En 1963, "Israel" abrió una embajada en Nairobi, Kenia, así como en 30 países africanos, incluida Sudáfrica, durante la era del apartheid.
Estas distinguidas relaciones no duraron mucho: después de la Guerra de los Seis Días, el 5 de junio de 1967, los árabes acudieron en masa a las conferencias internacionales encabezadas por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser y Arabia Saudita, lo que provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre África e "Israel". Posteriormente, tras la guerra árabe-israelí de 1973, las relaciones entre "Israel" y otros países africanos se rompieron, a excepción de cuatro países que no rompieron sus relaciones: Ghana, Togo, Congo y Zambia.
Esta ruptura no duró mucho: después de que los árabes regresaran a la mesa de negociaciones y tras Egipto iniciar el largo y arduo viaje de paz con "Israel" en 1978 para alcanzar un acuerdo entre ambos países, las relaciones diplomáticas comenzaron a restablecerse poco a poco entre "Israel" y los países del África subsahariana.
El número de normalizadores africanos con "Israel" aumentó tras la Conferencia de Madrid de 1991 entre "Israel" y los cuatro países árabes en conflicto directo con él, en presencia de los Estados Unidos y Rusia, y tras el inicio de las negociaciones entre "Israel" y la Organización para Liberación de Palestina (OLP), que condujo a la Conferencia de Oslo de 1993 en Noruega y a la transición de los palestinos a la lucha pacífica y al establecimiento de la autoridad palestina en Gaza y Cisjordania.
Las relaciones entre África e "Israel" han crecido con el apoyo de los antiguos países colonizados, que mantienen relaciones amistosas y comerciales con África, hasta el punto de que "Israel" ha solicitado ser considerado miembro observador permanente en la Cumbre Africana, como es el caso de la OLP.
Argelia, así como Sudáfrica, rechazaron esta solicitud, lo que llevó a la conferencia a pedir al delegado israelí que abandonara la sala, y la solicitud de membresía de "Israel" quedó suspendida.
Pero "Israel", a cambio, ha avanzado en sus relaciones con Sudán del Sur, Sudán, Marruecos, Egipto y una serie de países africanos, incluidos países estratégicos como Etiopía en la costa del Mar Rojo, y Kenia, especialmente después de la gira de su ministro de Asuntos Exteriores por África.
Los países que fortalecieron sus relaciones con "Israel" antes fueron Guinea, Ruanda, Chad, Congo, Marruecos y Sudán.
Hoy, en 2023, "Israel" mantiene relaciones diplomáticas con 40 países africanos y ha establecido 15 embajadas con apertura económica y militar, en particular con Marruecos, que firmó un acuerdo de cooperación en materia de armas e inteligencia en diciembre de 2021.
Tras lo ocurrido en Gaza, las reacciones de los países africanos divididos en grupos variaron entre sí: algunos condenaron a Hamas, otros condenaron a "Israel", un tercero se negó a comentar y un cuarto pidió un rápido alto al fuego.
La mayoría de los países africanos han optado por no comentar sobre lo que está sucediendo entre Hamas e "Israel" y han optado por permanecer en silencio. La mitad de ellos se encuentran entre los principales países activos de África: Sierra Leona, Níger, Sudán, Chad, Eritrea, Costa de Marfil, Gabón, Congo, Angola y otros países muy pequeños que prefirieron no expresar su posición en esta crisis.
En cuanto a los países que declararon solidaridad absoluta con los palestinos: Libia, Argelia, Túnez, Mauritania, Djibouti, Somalia, Sudáfrica y Namibia, además de los que se negaron a la muerte de civiles y defendieron el derecho de los palestinos a establecer su estado independiente con Jerusalén Este como su capital. El número de estos últimos no superaba los veinte, entre ellos: Egipto, Marruecos, Guinea, Guinea-Bissau, Senegal, Nigeria, Zimbabwe, Tanzania, Angola, Zambia, Togo, Uganda, Ghana y Ruanda.
Los países que mostraron solidaridad con "Israel" sin mencionar los derechos de los palestinos, fueron: Camerún, Kenia, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
En este artículo volvemos para referirnos a los países situados al sur del Sahara y al informe elaborado por Sonia Le Gourriellec sobre las posiciones de los africanos después del 7 de octubre.
Egipto: Es la puerta de entrada de África a Asia y Medio Oriente, cuenta actualmente con más de 109 millones de habitantes y una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados. Egipto se independizó oficialmente en 1922 y el rey Fuad I se convirtió en rey de Egipto y Sudán. La presencia inglesa se mantuvo plenamente activa en Sudán, así como en la política exterior y de defensa de Egipto.
La situación siguió siendo la misma hasta la Revolución de los Oficiales Libres del 23 de julio de 1952 y la evacuación de todas las fuerzas británicas en 1954. Gamal Abdel Nasser solicitó un préstamo del Banco Mundial para construir la Alta Presa, pero Inglaterra rechazó su solicitud. Comenzó a armarse con la Unión Soviética, lo que enfureció a "Israel", que exigía más armas al colonialismo. En ese momento, comenzaron a surgir características del Frente de Países No Alineados, incluida una fuerte respuesta a las potencias bajo mandato en Medio Oriente.
Todos estos factores empujaron a Gran Bretaña, Francia e "Israel" a aprovechar la oportunidad de la nacionalización del Canal de Suez por parte de Gamal Abdel Nasser el 26 de julio de 1956, convirtiéndolo en una sociedad anónima egipcia y expulsando a la sociedad operadora francesa para lanzar una guerra contra Egipto conocida como la Agresión Tripartita.
Egipto resistió y respondió a la agresión, y los inquietantes acontecimientos del colonialismo continuaron, desde la independencia de Argelia de Francia hasta la activación de la Conferencia de Países No Alineados encabezada por Gamal Abdel Nasser, Josip Broz Tito de Yugoslavia y Jawaharlal Nehru de la India, que fue un duro golpe para las potencias coloniales en ese momento.
"Israel" lanzó una agresión contra Egipto en junio de 1967 y ocupó la península del Sinaí, lo que supuso una rotunda derrota para las fuerzas egipcias. Al día siguiente, y tras la tregua entre ambos bandos, comenzó la guerra de desgaste entre los dos países hasta que el ejército egipcio en 1973 irrumpió en la línea de defensa israelí conocida como Línea BarLev y logró una contundente victoria, lo que llevó a Estados Unidos intervenir personalmente en apoyo a "Israel" y exigir un acuerdo entre los dos países.
El presidente Anwar el-Sadat visitó "Tel Aviv" y las negociaciones entre él e "Israel" terminaron en el centro turístico estadounidense de Camp David el 17 de septiembre de 1978, con un acuerdo según el cual "Israel" se retiraría del Sinaí y Egipto establecería relaciones diplomáticas y económicas con él.
A pesar del acuerdo de paz entre Egipto e "Israel" en 1978, las relaciones diplomáticas siguieron siendo tensas y no se vio la calma entre los dos países por muchas razones, incluido el hecho de que los países árabes no entraron en el proceso de paz con "Israel" antes de 1994, y, por otro lado, la calle egipcia rechazó este acuerdo y rechazó la presencia de una embajada israelí en El Cairo.
Las relaciones diplomáticas oficiales entre ambos países se han visto sacudidas varias veces: la primera fue la retirada de los embajadores durante el reinado de Hosni Mubarak tras la agresión israelí contra el Líbano en 1982, cuando las embajadas permanecieron sin embajadores hasta 1986, para ser interrumpidas nuevamente. La segunda vez, en el año 2000, después de que extremistas judíos invadieran la mezquita de Al-Aqsa y el embajador estuviera ausente durante cinco años. Una tercera pausa duró tres años, que comenzó en 2012 después del ataque israelí a la Franja de Gaza; y una cuarta pausa de cuatro años se produjo popularmente cuando los manifestantes irrumpieron en el edificio de la embajada en El Cairo el 25 de enero de 2011 y expulsaron a los diplomáticos.
A pesar de las tensiones políticas, las dos partes pactaron una serie de acuerdos económicos bajo el patrocinio de Estados Unidos, incluida la exportación de gas egipcio a "Israel" y la entrada de productos egipcios a Estados Unidos sin aduanas, siempre que cooperen con productos israelíes a un ritmo de al menos 11 por ciento.
Después del 7 de octubre de 2023, Egipto pidió el fin de los ataques israelíes contra la Franja de Gaza y la creación de un Estado palestino independiente, rechazó el desplazamiento de la población de Gaza al desierto del Sinaí y organizó una conferencia de paz. Los países de la OTAN asistieron a la conferencia y rechazaron el llamado a un alto al fuego. Por otro lado, Egipto se negó a condenar únicamente a Hamas, insistió en un alto el fuego inmediato y emitió una declaración presidencial después de que los participantes no lograron una declaración conjunta sobre la conferencia.
Egipto publicó el 26 de octubre de 2023, en colaboración con Jordania, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudita, Sultanato de Omán, Qatar, Kuwait, una declaración en la que condenó y rechazó los ataques contra civiles, todos los actos de violencia y terrorismo, así como las violaciones y transgresiones del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y los derechos humanos; condenó el desplazamiento forzado individual o colectivo, así como la política de castigo colectivo.
Además, rechazó cualquier intento de liquidar la causa palestina a expensas del pueblo palestino y de los pueblos de los países de la región y enfatizó en la necesidad de comprometerse a trabajar para garantizar el pleno respeto de los Convenios de Ginebra de 1949, en particular en lo que respecta a las responsabilidades de la potencia ocupante, así como la importancia de la liberación inmediata de los rehenes y civiles detenidos.
En ese sentido, destacó que el derecho de legítima defensa garantizado por la Carta de las Naciones Unidas no justifica violaciones flagrantes del derecho internacional y del derecho internacional humanitario, ni el descuido deliberado de los derechos legítimos del pueblo palestino, incluido el derecho a la libre determinación, y poner fin a décadas de ocupación.
Igualmente, exigió que el Consejo de Seguridad obligue a las partes a un alto el fuego inmediato y duradero y trabajar para garantizar y facilitar el acceso rápido, seguro y sostenible de la asistencia humanitaria a la Franja de Gaza sin obstáculos.
En esta declaración los países firmantes expresaron profunda preocupación por la posibilidad de que los enfrentamientos y conflictos actuales se extiendan a otras regiones de Medio Oriente y consideraron que la urgencia de la solución de dos Estados sobre la base de las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, garantizando el establecimiento de un Estado palestino independiente, soberano, contiguo y viable según las líneas anteriores al 4 de junio de 1967, con Jerusalén Oriental como capital.
Libia: Su población supera los 6 millones y su superficie supera los 1,6 millones de kilómetros cuadrados. El Reino de Libia obtuvo su independencia de Italia el 25 de diciembre de 1951 y su nombre pasó a ser Reino Unido de Libia, uniendo los estados de Trípoli, Barca y Fezzan, tras la abolición del sistema federal. La monarquía terminó con un golpe militar liderado por Muamar el Gadafi el 1 de septiembre de 1969, quien continuó gobernando el país hasta 2011, cuando fue derrocado en una revolución llamada Primavera Árabe.
Libia no ha establecido relaciones diplomáticas con "Israel" desde su independencia, siempre ha sido hostil a "Israel" y un verdadero partidario de los movimientos de resistencia palestinos. Recientemente tuvo lugar una reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores de Libia y el ministro de Asuntos Exteriores de "Israel", que desembocó en la destitución y el juicio contra el ministro. Los líderes libios negaron cualquier relación con "Israel". Vale resaltar que Libia está comprometida con las decisiones de la Liga de Estados Árabes que exigen la creación de un Estado palestino independiente y el fin de la agresión contra Gaza.
Túnez: Túnez obtuvo su independencia de Francia el 20 de marzo de 1956. Su superficie abarca más de 106 mil kilómetros cuadrados y su población es de 12 millones de habitantes. Túnez siempre se ha comprometido a boicotear a "Israel" de acuerdo con las decisiones de la Liga Árabe y no ha establecido relaciones diplomáticas a pesar de las presiones estadounidense y francesa desde que era colonia de Francia, incluso a pesar de las reuniones que a veces tuvieron lugar en secreto desde la época de Habib Burguiba y que fueron divulgadas por "Israel". Túnez está comprometido con las decisiones de la Liga Árabe que exigen la creación de un Estado palestino independiente y el fin de la agresión contra Gaza.
Argelia: Argelia obtuvo su independencia de Francia el 5 de julio de 1962 después de una larga guerra de liberación durante la cual sacrificó a un millón de mártires, por lo que fue llamado el país de un millón de mártires. Su población supera los 44 millones de habitantes, su superficie supera los dos millones trescientos mil kilómetros cuadrados. Argelia siempre se ha adherido a las decisiones de la Liga de los Estados Árabes y considera que la cuestión palestina es justa. Ha sido un importante partidario de la OLP y no ha establecido relaciones diplomáticas con "Israel" desde la independencia de Argelia hasta hoy. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argelia pidió el fin de la brutal agresión sionista contra civiles palestinos en la Franja de Gaza y expresó su apoyo ilimitado a los palestinos. También pidió que se ponga fin a esta agresión y que se tengan en cuenta sus repercusiones humanitarias autorizando la ayuda a los “hermanos palestinos”, según dijo, sin restricciones ni condiciones.
Marruecos: Marruecos fue un protectorado francés hasta el 2 de marzo de 1956, fecha de la retirada de Francia. La población de Marruecos tiene más de 37 millones de habitantes y su superficie cubre más de 710 mil kilómetros cuadrados. Marruecos se ha adherido a las decisiones de la Liga Árabe y no ha establecido relaciones diplomáticas oficiales con "Israel" desde su creación. Pero esto no impidió los contactos entre ambas partes que culminaron en negociaciones en París el 4 de julio de 1994, que desembocaron en un acuerdo para intercambiar oficinas de vigilancia para cuestiones económicas y humanitarias. Posteriormente, en el año 2020, se acordó el intercambio de embajadores entre ambos países bajo el patrocinio y el compromiso estadounidense de apoyar a Marruecos en sus derechos sobre el Sáhara Occidental. Tras la cumbre de paz celebrada en El Cairo el 21 de octubre de 2023, y después de que no fuera posible emitir una declaración conjunta sobre la conferencia debido a la intransigencia de los países participantes de la OTAN, el Reino de Marruecos publicó el 26 de octubre de 2023, junto con Jordania, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Arabia Saudita, Sultanato de Omán, Qatar y Kuwait, una declaración conjunta. (Ver referencia en el apartado de Egipto)
Gambia: No ha determinado su posición sobre la operación de Hamas. Inició relaciones diplomáticas con "Israel" en 1965 y las rompió después de la Guerra de Octubre de 1973, para restablecerlas después de la Conferencia de Madrid de 1992.
Guinea Bissau: Su presidente, Umaro Sissoco Embaló, declaró: “Guinea Bissau, basándose en el hecho de que es un país de paz y ha experimentado la guerra, lamenta la situación actual en Gaza. Desafortunadamente, comenzó con Hamas y, a pesar de ello, pedimos a las partes que cesen el fuego”. Guinea-Bissau abrió una embajada en "Israel" en 1998 y posteriormente estableció buenas relaciones con "Tel Aviv".
Guinea: La ministra de Asuntos Exteriores, Morissanda Kouyaté, dijo el 12 de octubre de 2023: "Al mundo no le faltan guerras, aunque algunos de nosotros vemos las guerras como una solución. Lo que está sucediendo ahora solo se puede resolver en torno a una mesa de negociaciones". Guinea inició relaciones con "Israel" en 1958 y las rompió durante la guerra de 1967, pero esto no impidió que los vínculos económicos entre ellos se restablecieran oficialmente en 2016.
Sierra Leona: Hasta la fecha, Sierra Leona no ha adoptado una posición negativa ante el ataque de Hamas del 7 de octubre. No obstante, tras su independencia estableció relaciones diplomáticas en 1961 con "Israel", y se abstuvo en las Naciones Unidas en 1975 a una resolución que consideraba al sionismo un movimiento racista, y votó favorablemente en 1991 a una decisión que eliminaba el racismo del sionismo. En agosto de 2023, expresó su deseo de abrir una embajada en Jerusalén a pesar de la ira de los países árabes.
Liberia: Hasta el momento, Liberia aún no ha tomado una posición sobre lo que está sucediendo. Es uno de los países que votó a favor de la creación del Estado de "Israel" el 29 de noviembre de 1947 y en 1959 firmó con él un acuerdo de amistad e intercambió visitas oficiales, pero lo rompió en 1973 y posteriormente lo reinstauró en 1983, poco después de los Acuerdos de Camp David y la reconciliación de Egipto e "Israel".
Burkina Faso: No ha aclarado su posición sobre lo que está sucediendo. Este país, cuyo nombre era República Alto Volta, había establecido relaciones diplomáticas con "Israel" en 1961 y estaba unido por un acuerdo de amistad y de cooperación económica y técnica, pero rompió todo ello al igual que 25 países africanos durante la Guerra de Octubre de 1973, y lo restauró después de la Conferencia de Madrid y los Acuerdos de Oslo en 1994.
Mauritania: El 7 de octubre de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores mauritano, Sr. Mohamed Salem Ould Marzouk, expresó la posición de su país: “El Gobierno de la República Islámica de Mauritania expresa su profunda preocupación por el colapso de la situación en la zona palestina y considera lo que está sucediendo como el resultado inevitable de una violación de los derechos sagrados del pueblo palestino y de la Mezquita de Al-Aqsa por parte de las fuerzas de ocupación israelíes y sus prácticas encaminadas a continuar la colonización. En esta ocasión, Mauritania renovó su posición a favor de una solución justa y pacífica que preserve los derechos legítimos del pueblo palestino y la soberanía sobre sus tierras en el marco de un Estado independiente con Jerusalén Oriental como capital, en aplicación de los principios árabes, la Iniciativa de Paz y las resoluciones de las Naciones Unidas. El gobierno mauritano enfatizó la necesidad de que la comunidad internacional asuma sus responsabilidades para poner fin a esta violencia continua y lograr una paz duradera. Después de la operación militar “Plomo Fundido” liderado por "Israel" contra la Franja de Gaza entre 2008 y 2009, Mauritania rompió relaciones con "Tel Aviv" en 2010 a pesar de reconocerlo en 1999.
Mali: Mali no ha expresado su posición sobre lo que está sucediendo, a diferencia de algunas organizaciones yihadistas que operan en Mali, quienes han expresado su apoyo a Hamas contra "Israel". Mali concluyó un acuerdo con "Israel" en 1960 y abrió relaciones diplomáticas con ese país, pero las rompió después de la guerra de octubre de 1973 hasta el día de hoy.
Níger: Níger no ha emitido hasta la fecha ninguna declaración sobre lo ocurrido el 7 de octubre. Sus relaciones diplomáticas con "Israel" comenzaron en 1960, en el momento de su independencia, sin intercambio de embajadas, pero se rompieron después de la guerra de 1973. Tras el golpe de Estado de 1996, los golpistas expresaron su deseo de establecer relaciones con "Israel", pero esta reconciliación no duró mucho. De hecho, en 2002 se produjo un segundo golpe de Estado y se cortaron de nuevo las relaciones que se habían establecido.
Senegal: El 8 de octubre emitió un comunicado oficial que decía: “Senegal está profundamente preocupado por la reanudación de las hostilidades en el conflicto palestino-israelí el sábado 7 de octubre de 2023. El Gobierno de la República de Senegal condena los ataques que se cometieron debido a esta nueva espiral de violencia, y pide a todas las partes que evitarlo”. Senegal hizo hincapié en la necesidad de reanudar lo antes posible las negociaciones entre las dos partes con vistas a alcanzar el objetivo fijado por las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas que exigen la creación de dos Estados independientes uno al lado del otro en espacios seguros y fronteras reconocidas. Las relaciones entre las dos partes comenzaron tras la independencia de Senegal y se rompieron el 28 de octubre de 1973. Luego retomaron en junio de 2017 después de un largo período de relaciones normales desde 1995. Vale resaltar que el pueblo senegalés simpatiza con los palestinos.
Sudán: Sudán no ha expresado su opinión sobre lo que está sucediendo en Gaza. Desde 1958, Sudán ha impedido cualquier contacto con "Israel". Los dos países entraron en guerra en 1948 y 1967. Se produjo un acercamiento entre ellos en 2016 y las relaciones se normalizaron en 2020. El 6 de enero de 2021, Sudán firmó la Declaración de los Acuerdos de Abraham bajo los auspicios de Estados Unidos.
Chad: Chad no ha expresado una opinión sobre lo que está sucediendo. Después de su independencia en 1960, sus relaciones diplomáticas con "Israel" comenzaron en enero de 1961 e "Israel" abrió una embajada en Fort-Lamy (actualmente denominada Yamena), pero se interrumpieron oficialmente en 1973 y continuaron extraoficialmente.
Djibouti: El 8 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores emitió un comunicado en el que decía: La República Djibouti expresa su profunda preocupación por los acontecimientos ocurridos en los territorios palestinos ocupados, responsabiliza a "Israel" del deterioro de la situación debido a sus continuos ataques y violaciones de los derechos del pueblo palestino y de los lugares sagrados, incluidas repetidas incursiones en la mezquita de Al-Aqsa bajo la protección de la policía israelí. Djibouti enfatizó en la necesidad de una acción rápida por parte de la comunidad internacional para disuadir a "Israel", poner fin a sus flagrantes violaciones de los derechos internacionales e impedir que estos acontecimientos sean la causa de una guerra desproporcionada contra los civiles palestinos. Djibouti apoya al “hermano pueblo” palestino en la realización de sus aspiraciones y la obtención de sus derechos legítimos, incluido un Estado independiente con Jerusalén Oriental como su capital. Djibouti no reconoce a "Israel", aunque los israelíes tienen derecho a visitar Djibouti con su pasaporte israelí. En 2020, el presidente de Ismail Omar Guelleh, anunció que la normalización con "Israel" no se produciría hasta haber alcanzado la solución de dos Estados y reconocer los derechos de los palestinos.
Eritrea: Aún no ha expresado su posición. Asmara reconoce a "Israel" desde el 6 de mayo de 1993, dos semanas antes de su independencia.
Etiopía: Aún no ha expresado su posición. "Israel" apoyó a Etiopía en su guerra contra los separatistas eritreos entre 1961 y 1991. Etiopía rompió oficialmente sus relaciones con "Israel" en 1973 y permaneció así bajo el gobierno de Mengistu Mariam de 1977 a 1991, hasta el año 1992 que las restablecieron oficialmente. Vale resaltar que, en el continente africano, Etiopía es uno de los aliados principales y más cercano a "Israel", debido a los intereses que tienen en común en los temas de política, religión y seguridad. En ese sentido, los Falasha recibieron el reconocimiento israelí por su judaísmo, por lo que Etiopía les permitió emigrar a "Israel".
Somalia: El 18 de octubre condenó a "Israel" por su bombardeo del hospital Al-Ahli en Gaza. Responsabiliza al ejército ocupante israelí del bombardeo del hospital. Los dos países no mantienen relaciones diplomáticas entre sí.
Benín: Aún no ha expresado su posición. El 29 de septiembre de 1961, Dahomey (convertida en Benín en 1972) firmó un acuerdo de amistad con "Israel" que canceló en 1973 y restableció tras la firma de un acuerdo político, científico, económico y cultural en 1997.
Nigeria: Nigeria ha pedido un alto el fuego y la adopción del diálogo. Las relaciones entre los dos países comenzaron en 1960 y fueron interrumpidas en 1973, retornando nuevamente en 1992. "Israel" jugó un papel en la Guerra de Biafra de 1967 a 1970 suministrando armas a ambos bandos.
Togo: El ministro de Asuntos Exteriores, Robert Doucet, emitió una declaración el 7 de octubre de 2023: “Togo condena enérgicamente el ataque terrorista lanzado por Hamas contra civiles israelíes. Alentamos a "Israel" y Hamas a continuar el diálogo para resolver las diferencias y liberar a los rehenes, siendo la paz la prioridad. Estamos del lado de la paz”. Sus relaciones comenzaron el 28 de agosto de 1960, se rompieron el 21 de septiembre de 1973 y se reanudaron el 9 de junio de 1987. Sus relaciones comerciales son sólidas y Togo votó a favor de adoptar a Jerusalén como capital de "Israel" en 2017 en las Naciones Unidas.
Sudáfrica: El 7 de octubre de 2023, el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica emitió la siguiente declaración: “Pedimos un cese inmediato de la violencia y la moderación y la paz entre "Israel" y Palestina. Expresamos nuestra profunda preocupación por la reciente y devastadora escalada del conflicto palestino-israelí, y consideramos que esta nueva conflagración es el resultado de la continua ocupación ilegal de los territorios palestinos, la continua expansión de los asentamientos, la profanación de la mezquita de Al-Aqsa y de los lugares sagrados cristianos y la continua opresión del pueblo palestino. La región necesita urgentemente un proceso de paz creíble que responda a los llamamientos contenidos en muchas resoluciones anteriores de las Naciones Unidas que exigen una solución de dos Estados y una paz justa y amplia entre "Israel" y Palestina, en cooperación con la comunidad internacional, para garantizar una paz duradera que conduzca al establecimiento de un Estado palestino contiguo y viable, que viva lado a lado en paz con "Israel", dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas de 1967, con Jerusalén como su capital. La comunidad internacional no puede eludir su deber de actuar y todos debemos asumir la responsabilidad de eliminar los obstáculos a la paz y cualquier violación del derecho internacional. La violencia, los asesinatos, los encarcelamientos, los desplazamientos forzados, los asentamientos ilegales y el actual bloqueo de Gaza no conducen a una solución al conflicto. No será posible lograr una paz real y duradera en "Israel", Palestina y la región sin una solución justa y global al conflicto. Es por eso que Sudáfrica llama a todas las partes a aprovechar la oportunidad para lograr la paz en lugar de la violencia. También pide a la comunidad internacional que apoye activamente sus resoluciones y establezca un proceso de paz creíble. Sudáfrica está dispuesta a compartir su experiencia en mediación y resolución de conflictos, como lo ha hecho en el continente y en todo el mundo”.
Camerún: El 10 de octubre de 2023, una carta de solidaridad dirigida al presidente israelí Isaac Herzog y firmada por el presidente camerunés Paul Biya, decía: “Señor presidente, muy conmovido conocí de la terrible pérdida de vidas causada por el ataque armado lanzado por el Grupo Islámico palestino Hamas, que tuvo lugar en los suburbios de Gaza. Tras esta terrible tragedia, quisiera enviarle a usted, así como a las familias de las víctimas y a la nación israelí gravemente herida, mi más sentido pésame. Agrego mis deseos de una pronta recuperación a los heridos y mis deseos de liberación de todos sus ciudadanos secuestrados". Las relaciones entre ambos países comenzaron poco después de la independencia de Camerún, pero fueron interrumpidas después de la Guerra de Octubre de 1973, retornando nuevamente en 1986 después de los Acuerdos de Camp David. Camerún no reconoce un Estado palestino y se caracteriza por su apoyo absoluto a "Israel", en particular votando en contra de varias resoluciones de la ONU que condenan a "Tel Aviv".
Costa de Marfil: Hasta la fecha, Costa de Marfil no ha expresado una posición precisa. Entre febrero y marzo de 1958, Golda Meir, después de visitar varios países africanos, incluida Costa de Marfil, fundó la Agencia Israelí de Cooperación Internacional “MASHAV”. Las relaciones con "Israel" se rompieron en 1973. En 2018, Costa de Marfil asistió a la inauguración de la embajada estadounidense en Jerusalén.
Gabón: No ha expresado su opinión hasta la fecha. Gabón estableció relaciones con "Israel" el 15 de noviembre de 1960, las rompió el 29 de octubre de 1973 y las restableció el 29 de septiembre de 1993.
Ghana: El 8 de octubre de 2023, el ministro de Relaciones Exteriores de Ghana emitió una declaración en la que dijo: “El Gobierno de Ghana está profundamente entristecido y conmocionado por los acontecimientos que se desarrollan en "Israel", donde combatientes de Hamas en Gaza se infiltraron en el sur de "Israel" para atacar a civiles israelíes inocentes en medio de una andanada de ataques con cohetes desde la Franja de Gaza. Ghana condena categóricamente estos ataques y pide a los líderes de Hamas que detengan inmediatamente los ataques y retiren a sus combatientes del sur de "Israel", y afirma su apoyo al derecho de "Israel" a existir y pide al gobierno israelí que demuestre moderación en su respuesta al ataque de Hamas. Ghana aprovecha esta oportunidad para hacer un llamamiento a ambas partes a que el conflicto palestino-israelí debe volver a la mesa de negociaciones”. Las relaciones diplomáticas entre los dos países comenzaron en 1956, un año antes de la independencia de Ghana, pero se interrumpieron en 1973 hasta 1994, cuando las reanudaron.
Burundi: Hasta la fecha no ha anunciado su postura. Sus relaciones diplomáticas con "Israel" comenzaron en 1962, fueron interrumpidas en mayo de 1973 y restablecidas en 1995.
Kenia: El 7 de octubre de 2023, Kenia emitió una declaración condenando a los militantes de Hamas por su ataque a "Israel". Sus relaciones con "Israel" comenzaron en 1963, fueron interrumpidas en 1973 y restablecidas en 1988.
Uganda: El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, dijo: "La reanudación de la violencia en "Israel" y Palestina es lamentable. ¿Por qué ambas partes no están implementando la solución de dos Estados y evitan la práctica de los beligerantes de atacar a civiles y no combatientes en particular?”. Uganda fue propuesta por Theodor Herzl en 1903 como un refugio potencial para los judíos europeos, pero Gran Bretaña rechazó la propuesta en ese momento y prefirió recoger a los judíos en Palestina.
República Centroafricana: No ha expresado su opinión hasta la fecha. Existieron relaciones diplomáticas entre los dos países, con una interrupción entre 1973 y 1989.
República del Congo: Aún no ha expresado su posición. Las relaciones entre los dos países se establecieron en 1960, se rompieron en 1973 y luego se restablecieron en julio de 1991.
República Democrática del Congo: El 8 de octubre de 2023, el presidente Félix Tshisekedi condenó las acciones de Hamas y en su nombre y en nombre de los congoleños, expresó solidaridad con “el pueblo de "Israel"” y expresó su más sentido pésame a las familias de las víctimas.
Ruanda: El 8 de octubre de 2023, Ruanda emitió una declaración que decía: “El Gobierno de la República de Ruanda extiende sus condolencias y solidaridad al Gobierno y al pueblo del Estados de "Israel" tras los ataques terroristas ocurridos el 7 de octubre de 2023. La situación actual es preocupante y requiere un cese urgente de la escalada". Las relaciones entre Ruanda e "Israel" comenzaron en 1962 y fueron interrumpidas en 1973, luego restablecidas en 1994.
Sudán del Sur: El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, envió una carta el 11 de octubre al primer ministro israelí, diciendo: “Le escribo en mi nombre y del gobierno y el pueblo de Sudán del Sur para expresar mi más sentido pésame al gobierno y al pueblo de "Israel" por el asesinato de civiles tras las acciones de Hamas. Ningún motivo político puede justificar el asesinato de civiles inocentes”.
Tanzania: El 8 de octubre de 2023, el ministro de Relaciones Exteriores emitió una declaración que decía: “La República Unida de Tanzania está entristecida por la pérdida de vidas inocentes debido a la violencia en "Israel" y Palestina. Condenamos todas las formas de violencia ya que nunca ha logrado convertirse en una herramienta para la resolución de conflictos. Hacemos un llamado a la moderación para evitar más pérdidas de vidas, instamos a todas las partes a esforzarse por lograr una paz duradera a través de un diálogo genuino basado en la necesidad de dos Estados con la misma capacidad de sobrevivir, conviviendo uno al lado del otro en paz y armonía”. Tanzania e "Israel" establecieron relaciones diplomáticas después de que se independizara de Gran Bretaña en 1961. Las relaciones se rompieron en 1973 y se reanudaron en 1995.
Angola: Aún no ha expresado su posición, aunque el ministro Antonio Tate se reunió por separado con funcionarios de los dos países, "Israel" y Palestina. Angola publicó un comunicado en la plataforma X donde dice: “Angola y el Estado de Palestina discutieron el lunes 9 de octubre de 2023, en Luanda, la coordinación entre las dos partes en todos los niveles políticos, diplomáticos y económicos”. A esta reunión le siguió otra reunión con el Embajador de "Israel" en Angola el 11 de enero de 2023 y emitieron el siguiente comunicado: “El ministro Antonio Tate recibió al Embajador de "Israel", Shimon Solomon, y analizamos la situación en Medio Oriente, con especial atención en el conflicto palestino-israelí”. Angola reconoció a "Israel" el 16 de abril de 1992. Los empresarios israelíes invierten en diamantes, que constituyen la base de la economía angoleña.
Botswana: El 9 de octubre de 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió la siguiente declaración: “El Gobierno de la República de Botswana observa con profunda preocupación los desafortunados acontecimientos en "Israel" y Gaza que han resultado en la pérdida de vidas civiles inocentes, incluidos cientos de heridos y reafirma su posición de larga data a favor de concluir un acuerdo de dos Estados que allane el camino para una solución permanente al conflicto palestino-israelí. Botswana reconoce a "Israel" y restableció relaciones con él en 1993.
Eswatini (antes Suazilandia): Hasta la fecha no ha expresado su posición. Ha reconocido a "Israel" desde 1968 y no rompió relaciones con "Israel" después de la guerra de 1973.
Lesoto: Hasta ahora no ha expresado su posición porque reconoce a "Israel" y no rompió relaciones tras la Guerra de Octubre de 1973.
Malawi: El 17 de octubre de 2023, el presidente de Malawi, Lazarus Chakwera, emitió la siguiente declaración: “Durante los últimos días he estado siguiendo el desarrollo y la escalada de la guerra entre las fuerzas israelíes y Hamas, y estoy profundamente preocupado sobre la seguridad de los civiles allí". Malawi ha reconocido a "Israel" desde 1964. Sus relaciones tras la Guerra de Octubre de 1973 se mantuvieron como siempre y querían abrir una embajada en Jerusalén.
Mozambique: Hasta el momento no ha tomado posición sobre la guerra en curso. Ha reconocido a "Israel" desde el 23 de enero de 1993.
Namibia: El 14 de octubre de 2023, la Presidencia de Namibia emitió la siguiente declaración: “El presidente Hage Geingob pide la paz entre "Israel" y Palestina, y pide el fin de las masacres de civiles inocentes y la destrucción de infraestructura en la Franja de Gaza ocupada. El presidente está profundamente preocupado por la terrible situación humanitaria en el norte de Gaza tras los mortíferos ataques de las Fuerzas de Defensa de "Israel" contra civiles inocentes, incluidos mujeres y niños, y contra infraestructura civil, incluidas escuelas y hospitales. Pide a la comunidad internacional, en particular a "Israel", que ponga fin a la violencia generalizada y a los horribles ataques aéreos contra el pueblo de Gaza. La decisión y orden del gobierno israelí a los residentes del norte de Gaza para que abandonen sus hogares y medios de vida en un plazo de 24 horas es inhumana, equivale a un acto de genocidio y debe revertirse. El presidente Geingob dice que la violencia sistemática sancionada por el Estado y perpetrada por el ejército israelí en Gaza es totalmente desproporcionada y constituye una violación total del derecho internacional humanitario al no proteger a un millón de civiles, trabajadores de la salud y otras infraestructuras vitales esenciales para la supervivencia. Como potencia ocupante, "Israel" tiene la obligación de garantizar que los residentes de Gaza se beneficien de estos servicios. El presidente Geingob pide a ambas partes, incluido Hamas, que desistan de cualquier acto de violencia horrenda contra civiles, que conduciría a una escalada del conflicto. Además, el presidente Geingob también pide la liberación de los rehenes de conformidad con el derecho internacional”. Las relaciones entre Namibia e "Israel" comenzaron en 1994, cuatro años después de su independencia. "Israel" financia proyectos de inversión para el desarrollo en Namibia. Pero no abrieron embajadas por motivos económicos.
Zambia: El 7 de octubre de 2023, Stanley Kasongo Kakubo, ministro de Relaciones Exteriores de Zambia, publicó el siguiente texto en la plataforma X: “Condenamos enérgicamente los recientes ataques contra "Israel", que lamentablemente resultaron en pérdida de vidas. Condenamos inequívocamente todos los actos de agresión y violencia y seguimos enfatizando la necesidad de utilizar medios diplomáticos para resolver los conflictos internacionales”. Zambia reconoce a "Israel" y tiene una embajada allí desde 2015, aunque "Israel" no tiene un embajador presente en Zambia.
Zimbabwe: El 9 de octubre de 2023 el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Zimbabwe emitió la siguiente declaración: “El Gobierno de la República de Zimbabwe está profundamente preocupado por los combates en curso entre Hamas y las fuerzas israelíes… lo que es preocupante son los ataques indiscriminados contra civiles, en particular mujeres y niños, y el uso desproporcionado de la fuerza. Estos trágicos acontecimientos subrayan una vez más la urgente necesidad de reanudar el proceso político encaminado a encontrar una solución duradera y justa que respete los derechos humanos del pueblo palestino a la libre determinación, tal como se prevé en las resoluciones de las Naciones Unidas”. Zimbabwe reconoció a "Israel" el 26 de noviembre de 1993. Sin embargo, ninguno de los dos países tiene un embajador presente. Bajo el régimen de Mugabe, el recién independizado Zimbabwe era un firme partidario de la Organización de Liberación de Palestina, comparando la situación con la del apartheid en Sudáfrica. Desde entonces, Zimbabwe sostiene su apoyo a una solución de dos Estados.
Cabo Verde: No expresó su posición y reconoció a "Israel" el 17 de julio de 1994
Comoras: No ha expresado su posición y no reconoce a "Israel".
Madagascar: El 13 de octubre de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores, Andry Rajoelina, emitió la siguiente declaración: “Madagascar se solidariza con "Israel" en este trágico momento de su historia. Expreso mi apoyo a todas las víctimas y sus familias que se encuentran a salvo en "Israel" pero también en Gaza. El pueblo malgache está con usted y con todos los que sufren”. En octubre de 1973, Madagascar rompió relaciones diplomáticas con "Israel". Más tarde fueron restituidas a través de la presencia de un cónsul honorario.
Mauricio: No expresó su posición y reconoció a "Israel" el 29 de septiembre de 1993.
Santo Tomé y Príncipe: No ha expresado su posición y reconoció a "Israel" en 1993 con relaciones diplomáticas.
Seychelles: No han expresado su posición y no han reconocido a "Israel" desde 1992.
Referencias básicas:
- Artículo de Sonia Le Goreolec, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Lille, 20 de diciembre de 2023
- Israel y África, Léon César Kudo, 1988
- El regreso de Israel a África, Kamal Ibrahim, 1990
- Los caminos no resueltos de Israel y África y la estrategia de confrontación, Dr. Mahmoud Al-Fatafta, 2020
- Israel parte hacia África, Mraziha Nizik, 30 de mayo de 2022.
- Israel dependerá del continente africano, Mraziha Nizik, 30 de marzo de 2022.