Amnistía acusa a Emiratos de enviar armas chinas a milicias en Sudán
Amnistía Internacional denunció que Emiratos Árabes reexportó armamento chino avanzado a las Fuerzas de Apoyo Rápido en Sudán.
-
La denuncia de Amnistía Internacional incrementa la presión sobre Emiratos Árabes Unidos.
Amnistía Internacional acusó este jueves a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) de suministrar armamento chino avanzado a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Sudán, en presunta violación del embargo de armas de la ONU sobre Darfur, vigente desde 2004.
El informe publicado por la organización identificó bombas guiadas y obuses fabricados por la empresa china Norinco, incluido los modelos GP50-A y AH-4 de 155 milímetros, hallados en Darfur y Khartum tras la recuperación de la capital por el ejército sudanés en marzo de 2025.
Reexportación de armas bajo escrutinio internacional
Según el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), los Emiratos Árabes Unidos fueron los únicos en importar obuses AH-4 de China en 2019, lo cual sugiere la reexportación a las FAR, en franca contravención de las restricciones del embargo.
Amnistía también notificó la presencia de drones de fabricación china, como el Wing Loong 2 y el FH-95, empleados de manera exclusiva por las FAR con apoyo logístico de Emiratos.
El reporte tuvo como base análisis satelitales, restos de municiones y documentación forense, lo cual refuerza la acusación de una red de suministro sistemática.
Respuesta de Emiratos y crisis diplomática con Sudán
El gobierno emiratí negó las acusaciones y calificó el informe como una “campaña de desinformación” la cual persigue desacreditar su política exterior.
Ver esta publicación en Instagram
Sin embargo, la tensión diplomática escaló esta semana. El gobierno sudanés rompió relaciones con Abu Dabi el pasado martes, al alegar la intervención directa en sus asuntos internos y un respaldo militar activo a las fuerzas paramilitares.
La cancillería de Khartum calificó a Emiratos como “nación agresora”, y la responsabilizó de agravar el conflicto y violar la soberanía sudanesa.
Desde el inicio del conflicto entre el ejército regular sudanés y las FAR, múltiples informes señalaron la implicación de actores regionales en el suministro de armas.
Hace dos años, el estallido de la guerra en Sudán desencadenó una crisis humanitaria con decenas de miles de muertos y millones de desplazados, según The Guardian. Los enfrentamientos comenzaron el 15 de abril de 2023 en Jartum entre el ejército y las RSF, que tomaron el control… pic.twitter.com/WxAKihdCpM
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 17, 2025
La denuncia de Amnistía Internacional y el respaldo de SIPRI incrementaron la presión sobre Emiratos Árabes Unidos, cuya participación podría derivar en sanciones o medidas diplomáticas adicionales por parte de Naciones Unidas o la Unión Africana.