Proponen nuevo acuerdo histórico entre Turquía y la minoría kurda
El líder kurdo Abdullah Öcalan aboga por transformar las relaciones rotas con Turquía, tras la disolución del PKK y el abandono definitivo de la lucha armada.
-
Proponen nuevo acuerdo entre Turquía y la minoría kurda.
El fundador encarcelado del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Ocalan, propuso un nuevo acuerdo con Turquía basado en la "hermandad" entre el Estado y la minoría kurda.
Mediante una carta leída por una delegación del Partido de Igualdad y Democracia de los Pueblos (DEM), el dirigente llamó a "eliminar trampas y campos de minas" que deterioraron el vínculo entre ambas partes.
LEA TAMBIÉN: El histórico PKK kurdo ofrece su disolución a cambio de su participación en la partición de Siria
A través de su mensaje, Ocalan describió la relación turco-kurda como "una hermandad rota" que necesita reparación. “Los hermanos pelean, pero no pueden vivir separados”, afirmó.
De igual forma, propuso reconstruir los caminos y puentes cortados por el conflicto que se inició en 1984, cuando el PKK se alzó en armas con el objetivo de crear un Estado kurdo independiente.
Primera declaración tras la autodisolución del PKK
Esta fue la primera comunicación pública de Ocalan desde que el PKK anunció su autodisolución y la renuncia a la lucha armada el pasado 12 de mayo.
La declaración, que marcó el fin formal de más de 40 años de conflicto con el Estado turco, coincidió con la visita de la diputada del partido DEM, Pervin Buldan, única persona autorizada a ingresar a la prisión de Imrali, en la isla donde Ocalan cumple cadena perpetua en régimen de aislamiento desde 1999.
LEA TAMBIÉN: Exigen a kurdos en Turquía, Siria e Irak deponer las armas
Buldan estuvo acompañada del abogado Ozgür Erol y la visita ocurrió luego de la muerte del exvicepresidente del Parlamento turco y figura clave en los diálogos con el PKK, Sirri Süreyya Onder, el 3 de mayo último a causa de un infarto, pocos días antes del anuncio de disolución.
Homenaje a un interlocutor clave
Ocalan lamentó la pérdida de Onder, a quien describió como “una persona sabia que dejó recuerdos valiosos que debemos mantener vivos” y con quien compartó años de intercambio político.
Desde diciembre, Onder formaba parte del equipo autorizado para visitarlo como parte de un canal informal de diálogo.
En su carta, el líder kurdo reiteró que no emprende un simple cambio táctico, sino “una transformación profunda”.
Su mensaje fue interpretado como un nuevo llamado a negociar una solución política para los kurdos en Turquía, quienes representan el 20 por ciento de la población, estimada en 85 millones.
Aunque no se espera que Ocalan recupere la libertad, algunas fuentes señalaron que podrían aliviar las condiciones de su encarcelamiento, especialmente después del cambio de estrategia del PKK y el clima político que impulsa el diálogo.
En febrero pasado, el líder kudo ya había planteado el desarme del PKK y el fin de las hostilidades. El grupo hizo oficial esta decisión en mayo, abandonando la vía armada y apostando por mecanismos políticos para avanzar en sus reivindicaciones.
LEA TAMBIÉN: Kurdos buscan con diálogo solución a conflicto con gobierno de Turquía
El Partido DEM, heredero de formaciones pro-kurdas ilegalizadas en el pasado, retomó el liderazgo político en este nuevo escenario, con respaldo en varias provincias del sureste del país.
Fundado en 1978, el PKK lanzó una insurgencia en 1984 y desde entonces el conflicto dejó más de 40 mil muertos y Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea lo consideran una organización terrorista.
Intentos previos de paz, entre 2013 y 2015, fracasaron, pero el nuevo giro impulsado por Ocalan podría reabrir un camino hacia la reconciliación en medio de un escenario regional cambiante.