PKK pide a Turquía aliviar las condiciones de detención de Öcalan
El líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, Abdullah Öcalan, es el principal negociador en las conversaciones de paz previstas a celebrar con Turquía.
-
Líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) instó en Turquía a flexibilizar las condiciones de detención de su líder histórico, Abdullah Öcalan, sometido a más de dos décadas de encarcelamiento.
Öcalan es el principal negociador en las conversaciones de paz previstas a celebrar con Ankara tras la decisión del partido de deponer las armas.
Durante una entrevista con la agencia AFP, el PKK criticó a Turquía por no ofrecer aún garantías para iniciar este proceso, insistiendo en su negativa a exiliar a sus miembros en el extranjero.
LEA TAMBIÉN: Erdogan declara fin de la era del terrorismo en Turquía
El partido, considerado como organización terrorista por Ankara y sus aliados, tomó en los últimos meses una serie de decisiones históricas.
Las medidas comenzaron un alto al fuego con Turquía y el posterior anuncio de su disolución y desarme el 12 de mayo, poniendo así fin a más de cuatro décadas de conflicto armado.
Estas decisiones respondieron a un llamamiento realizado el 27 de febrero por Öcalan, encarcelado en la isla de Imrali desde 1999, en el que instó a sus combatientes a desarmar y disolver el partido.
"Le damos una verdadera oportunidad a la paz"
El portavoz del ala política del PKK, Zagros Hiwa, declaró en respuestas escritas a AFP que la organización, con una lucha armada desde hace 41 años, decidió disolverse y poner fin a los enfrentamientos, y de esta manera, dio a la paz una verdadera oportunidad.
"Por lo tanto, esperamos que el Estado turco modifique las condiciones de aislamiento en la prisión de la isla de Imrali y proporcione condiciones de trabajo libres y seguras al líder Öcalan para que pueda liderar el proceso", añadió.
Hiwa enfatizó que "Öcalan es nuestro principal negociador" y "el único que puede liderar la implementación práctica de las decisiones tomadas por el PKK".
"La verdadera paz requiere integración, no exilio"
En respuesta a una pregunta sobre los mecanismos de desarme, Hiwa afirmó que "las negociaciones aún no comenzaron pues hay comunicación y diálogo, pero no negociaciones" entre Öcalan y representantes del Estado turco en Imrali.
También indicó que su partido demostró "buena fe, seriedad y sinceridad con respecto al desarme", pero señaló que "el Estado turco aún no proporcionó garantías o medidas para facilitar el proceso" ni detuvo sus operaciones militares contra las posiciones del PKK.
Los combatientes del PKK tienen su base en las montañas de la región del Kurdistán, en el norte de Irak, donde Ankara mantiene bases militares y lanza operaciones e incursiones contra las posiciones de los combatientes kurdos.
Aunque el destino de los combatientes del PKK que esperan recibir amnistía es incierto, los medios turcos informaron que aquellos sin ningún "delito" en su historial es posible que puedan regresar.
-
Líder kurdo Abdullah Öcalan
Los líderes del partido, en tanto, se verán obligados a exiliarse en un tercer país, posiblemente Noruega o Sudáfrica, o a permanecer en Irak. Al respecto, Hiwa enfatizó que "la verdadera paz requiere integración, no exilio".
"Si el Estado turco busca la paz verdadera y seriamente, debe implementar las reformas legales necesarias para integrar a los miembros del PKK en una sociedad democrática", considerando que "el exilio es incompatible con la paz y cualquier solución democrática".
Por el contrario, Ankara afirmó que supervisaría de cerca el proceso de desarme del PKK, mientras que los observadores esperan que el gobierno turco demuestre apertura hacia los kurdos, que constituyen el 20 por ciento de la población turca de 85 millones de habitantes.
"Efectos positivos"
Los kurdos son la minoría más numerosa en Turquía y están distribuidos en varios países de la región, especialmente en Irak, Siria e Irán.
El conflicto entre el PKK y Turquía tuvo repercusiones en toda la región, especialmente en Irak y Siria.
Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por los kurdos, controlan amplias zonas del norte y noreste de ese país, pero Turquía acusa a su principal componente, las Unidades de Protección Popular (YPG) kurdas, de tener vínculos con el PKK.
LEA TAMBIÉN: El histórico PKK kurdo ofrece su disolución a cambio de su participación en la partición de Siria
Ankara lanzó varios ataques en el noreste de Siria contra las FDS, respaldadas por Estados Unidos. Durante meses, mantuvo difíciles negociaciones con el nuevo gobierno sirio, respaldado por Turquía.
Hiwa enfatizó que el partido "no interfiere en los asuntos de las FDS", sino que su asunto se vincula con ellas y con las relaciones del Estado turco con Siria.
"El proceso actual es entre el PKK y Turquía, y no hay ninguna otra parte involucrada", dijo. "Sin duda tendrá repercusiones positivas para resolver la cuestión kurda en otras zonas del Kurdistán".