Destaca Aleida Guevara lucha y derechos de los pueblos autóctonos
La médica cubana denunció la persecución contra defensores indígenas y exigió respeto a sus derechos, cultura y autodeterminación.
-
Destaca Aleida Guevara lucha y derechos de los pueblos autóctonos
Los contextos actuales exigen un cambio en el pensamiento, a escala global, de “esa mente colonialista que está en todas partes del mundo” reconoció Aleida Guevara March.
En ese sentido, la médica cubana e hija del guerrillero heroico y luchador internacionalista, Ernesto Che Guevara, señaló se debe respeto a nuestros pueblos autóctonos, a su cultura, dignidad y su derecho de vida.
Durante su programa Sencillamente con Aleida Guevara añadió que los defensores de los pueblos indígenas son perseguidos, encarcelados y asesinados por el “único hecho de defender sus orígenes, su gente y su cultura”.
Agregó que estos pueblos tienen mucho que aportar y enseñanzas para ofrecer; entre ellas, el cuidado a la Pachamama, la Tierra Madre, que la protegen con su propia vida.
Condenó la desaparición la población autóctona con la colonización donde muchos estados intentan borrar de la historia oficial la existencia de esas poblaciones.s
A pesar del genocidio que trajo la conquista, precisó hay pueblos originarios que todavía resisten, luchan por ser reconocidos, por recuperar sus tierras y por ejercer su derecho a la autodeterminación.
Ver esta publicación en Instagram
La mirada del Che sobre los pueblos originarios
A través de experiencias personales y las memorias de su padre, narró la invisibilización de las comunidades autóctonas en Argentina y otros países de América Latina.
Relató cómo, en sus viajes, su padre conoció a pueblos como los mapuches en Chile, los aymaras en Perú, y se conmovió por su dignidad, historia y resistencia.
“Uno encuentra esa pasión que tenía el Che por nuestros pueblos, por nuestra historia, por nuestros orígenes. Y de verdad, un respeto extraordinario y una admiración tremenda a esos pueblos que todavía hoy existen”, acotó.
AMLO y la petición de perdón histórico
Aleida significó cuando el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió en 2019 que España y el Vaticano se disculparan por los crímenes cometidos durante la colonización y por las violaciones a lo que ahora se conoce como Derechos Humano.
La respuesta –comentó– fue absurda y habla del racismo que todavía existe en las mentes de esa dirección del Estado español.
México, con más de 27 millones de indígenas (el 20 por ciento de su población), exigió un reconocimiento histórico que va más allá del simbolismo, y “nos deben eso y mucho más, porque su riqueza está basada en esa explotación durante siglos de nuestros pueblos; eso no pueden olvidarlo”.
La cuarta edición de Sencillamente con Aleida Guevara invitó a cuestionar el concepto de civilización que se nos ha impuesto, afirmando su conductora que los pueblos indígenas no necesitan que se les “civilice”, sino que se reconozca su derecho a existir con dignidad y en sus propios términos.