Dividir a Irán por razones étnicas fue un error estratégico
Think tanks y medios occidentales impulsaron una agenda separatista la cual fracasó ante la cohesión nacional iraní, según Responsible Statecraft.
-
Dos iraníes pisan las banderas de Estados Unidos e "Israel" durante el funeral de los mártires en Irán el 28 de junio.
Círculos parlamentarios europeos y centros de análisis estadounidenses promovieron en las últimas semanas una estrategia basada en fomentar divisiones étnicas dentro de Irán, lo cual fue calificado por los analistas como un error estratégico con alto potencial desestabilizador.
Según el portal Responsible Statecraft, estas propuestas, surgidas en medio de la confrontación entre Teherán y "Tel Aviv", ignoraron la solidez histórica de la identidad iraní y su capacidad para resistir presiones externas.
El informe identificó a la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD) como una de las principales impulsoras de esta agenda.
Irán denuncia 935 mártires por la agresión israelí, incluidos 38 niñoshttps://t.co/4h46wL0JB1#Iran #Martires #AgresionIsraeli pic.twitter.com/UzcapHRVkz
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 1, 2025
Conforme a la experta Brenda Shaffer, la diversidad étnica representa una debilidad la cual puede explotarse para debilitar al Estado iraní.
En sus declaraciones, sugirió atacar regiones simbólicas como Tabriz, capital cultural de la región de Azerbaiyán y bastión de unidad nacional.
Apoyo mediático y parlamentario a la fragmentación
Shaffer enfocó sus declaraciones en la región iraní de Azerbaiyán, habitada por la mayor minoría no persa del país, e incluso respaldó la posibilidad de ataques aéreos israelíes contra centros urbanos como Tabriz.
Estas posturas coincidieron con un editorial del diario The Jerusalem Post, el cual instó al presidente Donald Trump a apoyar un plan para fragmentar la República Islámica bajo el pretexto de proteger a minorías étnicas como los baluchis, kurdos y sunitas.
Responsible Statecraft reportó una sesión reciente del Parlamento Europeo, titulada “El futuro de Irán”, la cual solo incluyó voces separatistas, muchas de ellas procedentes del exilio, como representantes de movimientos ahvazíes y grupos opositores azeríes.
También participaron figuras monárquicas y de la organización Mujahidin-e Khalq, considerada sectaria.
El medio advirtió la tendencia europea a amplificar discursos radicales del exilio, alimentados con una narrativa desconectada de la realidad iraní, donde la unidad nacional es firme, incluso bajo sanciones internacionales, guerra y aislamiento diplomático.
“Israel” no logró ninguno de sus objetivos en la guerra contra Iránhttps://t.co/YxMHWNcGT3#IsraelGenocida #Iran #Guerra #Fracaso pic.twitter.com/FfiXMDHdin
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 1, 2025
Identidad nacional frente a fantasías neocoloniales
La publicación destacó la apuesta occidental por una supuesta debilidad estructural en Irán, y obvia el arraigo histórico como nación.
En opinión del investigador Sharvin Malekzadeh, en un artículo para Los Angeles Times, existe consenso entre académicos en cuanto a la política iraní y su base en una identidad nacional consolidada, con raíces en la antigüedad.
Al concluir, el informe de Responsible Statecraft intentó dividir Irán por líneas étnicas y reprodujo el mismo enfoque fallido aplicado en Irak y Siria, pues lejos de generar estabilidad, provocó caos, desplazamientos masivos y expansión del extremismo.
Orígenes azeríes en la cúpula del poder
Como prueba de que las minorías están plenamente integradas, el artículo recordó los orígenes azaríes del líder supremo Ali Khamenei y el presidente Masoud Pezeshkian, lo cual contradice el argumento de que Irán excluye a las regiones no persas.
Irán: Incoherencias de EE. UU. revelan su falta de fiabilidadhttps://t.co/RrXTOAdAKk#Iran #EEUU #IsraelGenocida #ProgramaNuclear pic.twitter.com/AlcQNns53s
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) June 30, 2025
Esta realidad desacredita la narrativa encaminada a describir el país como frágil o artificial, y refuerza la percepción de que la estrategia occidental responde a intereses geopolíticos y no a las preocupaciones por los derechos de las minorías.
Las promoción de ideas separatistas ocurrió en un momento de tensión máxima en la región, tras el ataque israelí del 21 de junio contra instalaciones iraníes y la respuesta de Teherán cuyos blancos fueron loslos centros militares y científicos.
En este escenario, la propuesta de fragmentar Irán aparece como una maniobra de guerra híbrida la cual, según analistas, podría provocar una catástrofe regional y fortalecer aún más el nacionalismo iraní.