Primer debate presidencial marca el calendario electoral en Bolivia
El cara a cara reunió a los ocho candidatos presidenciales en Santa Cruz, en un encuentro marcado por confrontaciones directas, propuestas polémicas y llamados al voto consciente.
-
Ocho candidatos presidenciales estuvieron frente a frente en el debate convocado por el TSE en Santa Cruz (Foto: Alianza Unidad)
Por primera vez en más de 20 años, todos los aspirantes a la presidencia de Bolivia compartieron escenario en un debate organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Con el nombre Bolivia Vota, el encuentro se realizó el viernes en la ciudad de Santa Cruz en vísperas de las elecciones generales del 17 de agosto.
El cara a cara tuvo el objetivo de dar a conocer las propuestas y los planes de gobierno de los ocho candidatos a la presidencia del país.
Democracia, justicia y estado de derecho: temas centrales
El presidente interino del TSE, Óscar Hassenteufel, dio inicio al debate destacando la importancia de un "voto informado".
Según sus palabras, representa la “herramienta más poderosa que tenemos los bolivianos para influir positivamente en la dirección de nuestro país".
El debate se centró en tres temas clave: democracia, justicia y estado de derecho. También abordó otros asuntos como derechos humanos y medio ambiente.
Tensión y confrontación entre los candidatos
Aunque todos los candidatos presentaron sus propuestas, el ambiente fue tenso y marcado por confrontaciones.
Los representantes de la derecha política concentraron sus intervenciones en cuestionar a Andrónico Rodríguez, candidato de la Alianza Popular y figura emergente de la izquierda boliviana.
Rodríguez, quien presidió el Senado desde 2020 y fue cercano a Evo Morales, fue señalado como heredero de un modelo que, según sus opositores, erosionó las instituciones.
Propuestas diversas para un país en disputa
De acuerdo a las reglas, cada candidato respondió tres preguntas y tuvo tiempos limitados para intervenir. La moderación tuvo que intervenir en varias ocasiones para hacer cumplir estas normas.
Mediante un sorteo definido previamente entre delegados y organizadores, los aspirantes presentaron, primero, sus propuestas sobre los ejes temáticos, y, tras ello, hicieron preguntas a sus contrincantes.
En el primer eje referido a democracia, justicia y estado de derecho, los aspirantes propusieron desde reformar la Constitución hasta cerrar el Ministerio de Justicia.
Ya en el segundo, sugirieron acciones para profundizar los derechos humanos dirigidos a los sectores más vulnerables.
Mientras en el último eje, medio ambiente, enfatizaron en cómo explotar los recursos naturales y de qué forma enfrentar los incendios forestales que se registran cada año.
Próximo debate: economía en el centro del escenario
Este foro debate fue el primero de dos organizados por el TSE y sus aliados, y, según se informó, el segundo acontecerá en los próximos días en La Paz con temáticas vinculadas a la economía.
A la cita asistieron Manfred Reyes Villa, de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate); Jhonny Fernández, de la Alianza Fuerza del Pueblo; Jorge Tuto Quiroga de Libre - Libertad y Democracia; Eduardo del Castillo, del MAS-IPSP.
También estuvieron Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad; Pavel Aracena, de Alianza Libertad y Progreso ADN; y Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular.