ONU afirma que Venezuela no es ruta central del narcotráfico
Según constata el Reporte Mundial sobre Drogas 2025, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Venezuela se mantiene libre de cultivos ilícitos.
-
La Onudd señala a Estados Unidos como mayor mercado consumidor y alerta por la crisis de opioides sintéticos.(Foto: EFE)
El gobierno de Estados Unidos autorizó el uso de fuerzas militares contra “cárteles de droga” en América Latina y reactivó así un plan para justificar una intervención militar en la región.
La estrategia estadounidense ha sido considerada como “una violación flagrante de la soberanía nacional” y un peligro para la estabilidad de Latinoamérica y el Caribe.
Sin embargo, recuerda teleSUR, el Reporte Mundial sobre Drogas 2025, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) revela que Venezuela se mantiene libre de cultivos ilícitos, además, aparece con mención mínima como ruta del tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos y Europa.
LEA TAMBIÉN: Washington y las guerras contra Venezuela
De acuerdo al análisis del informe por parte del medio venezolano Misión Verdad la “gran autopista” hacia Estados Unidos sale por el Pacífico colombiano y ecuatoriano (87 por ciento del flujo), con ocho por ciento por el Caribe/Guajira y “solo cinco por ciento” intentan cruzar por territorio venezolano.
El reporte de la Onudd reitera a Estados Unidos como mayor mercado consumidor y alerta por la crisis de opioides sintéticos. En otras palabras, los datos reflejan que el mapa del tráfico de drogas está en otros países y rutas, no en Venezuela.
Por su parte, la Agencia Europea de Drogas reportó que, en 2024, España realizó su mayor decomiso de cocaína (13 toneladas) en un único cargamento procedente del puerto de Guayaquil, Ecuador. Venezuela no aparece ahí como corredor relevante.
Ante los datos aportados por los informes sobre drogas, se puede deducir que las acusaciones contra Caracas como ruta central del tráfico de estupefacientes carecen de sentido y solo ha operado como rótulo político para presentar a Venezuela como “amenaza”, esto con el fin de aplicar medidas coercitivas.
LEA TAMBIÉN: Amenaza de intervención contra Venezuela: descifrando un nuevo momento de tensión
El informe de la Onudd tampoco hace ninguna mención del llamado Cártel de los Soles que, supuestamente, opera desde Venezuela.
Los datos de diversas instancias internacionales enfatizan la situación de Colombia y Ecuador como países claves en el negocio de la cocaína. Pero siguen sin hacer mención de Venezuela y del llamado Cártel de los Soles.
Recientemente el Gobierno de Estados Unidos, concretamente la fiscal general Pam Bondi, anunció una recompensa de hasta 50 millones de dólares por información sobre el presidente Nicolás Maduro. Una medida absurda, considerando que el mandatario realiza actividades públicas diariamente.
View this post on Instagram
Tal acción fue originada en el contexto de la “máxima presión” desde el primer gobierno de Donald Trump y de la gestión del fiscal William Barr, y es planteada desde el supuesto liderazgo del mandatario venezolano en el Cártel de los Soles.
Pero debe considerarse que la medida es parte de una operación continuada de cambio de régimen que tiene estas denominaciones concretas desde hace años, sin alcanzar sus objetivos en Venezuela.
Hasta ahora, ninguna agencia de seguridad estadounidense ha revelado pruebas sólidas de las supuestas operaciones de dicho cártel.
Las mismas organizaciones criminales transnacionales tampoco aluden a su existencia, ni como aliados ni como competidores.
Según la ONU y la misma Unión Europea, las cuestiones de fondo sobre el problema del narcotráfico yacen en Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador como nudos críticos de la producción, tráfico y consumo de drogas.
View this post on Instagram
Además, como nichos del lavado de capitales, tráfico de armas y violencia consolidada de los cárteles.
Lo que sugieren los datos de organizaciones internacionales es que el Cartel de los Soles existe solo en las oficinas de ciertos actores políticos estadounidenses, como parte de una estrategia coercitiva e intervencionista contra Venezuela.