Cooperación contra delitos en Amazonía: llamado de Lula desde la OTCA
En el marco de la reunión de la OTCA, el presidente brasileño instó a los países amazónicos a fortalecer la colaboración frente al narcotráfico, la minería ilegal y otros crímenes transnacionales que amenazan la región.
-
Reunión de líderes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) (Foto: Lula da Silva en X)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó la próxima inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI), en Manaos, estado de Amazonas, como un paso decisivo en la lucha contra el crimen organizado y los delitos ambientales.
Durante la reunión de líderes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con sede en en Bogotá, Colombia, el mandatario destacó la importancia de esta iniciativa para luchar contra la minería ilegal, el narcotráfico y el contrabando de armas.
En el marco de la cumbre presidencial, Lula da Silva resaltó el fortalecimiento de la OTCA en los últimos años y abogó por respuestas colectivas ante los desafíos que comparten los ocho países de la región amazónica.
Estar aqui, nesta 5ª Cúpula da Organização do Tratado de Cooperação Amazônica, em Bogotá, que contou com a presença da sociedade civil e povos indígenas, é ver a semente que plantamos há dois anos crescer e frutificar. Em 2023, os Diálogos Amazônicos reuniram quase 30 mil… pic.twitter.com/mm0m46oEov
— Lula (@LulaOficial) August 22, 2025
Indicó que la sostenibilidad de esta organización depende de contar con medios institucionales y financieros adecuados, articulados con políticas y estrategias sociales sólidas que garanticen la calidad de vida de dichas comunidades.
"Trabajaremos para evitar que la Amazonía llegue a un punto de no retorno, combatir el crimen organizado y garantizar la dignidad de los millones de personas que viven aquí. Agradezco a Petro por organizar la Cumbre y al pueblo colombiano por su bienvenida", expresó.
Durante su discurso, Lula da Silva también presionó para que los países más ricos ayuden a los territorios de la región amazónica, tema que, según las previsiones, será uno de los puntos centrales de la COP30.
“Estamos cansados de promesas. Queremos saber qué países van a contribuir en serio. Cada uno debe hacer su parte; no podemos esperar limosnas de los países ricos”, declaró, proponiendo un fondo especial que se discutirá en el encuentro.
LEA TAMBIÉN: Casi la mitad de la Amazonía está en riesgo de desaparecer para 2050
Asimismo, afirmó que “no existe una solución individual para la crisis climática”, y que solo el multilateralismo puede enfrentarla. Propuso crear un Consejo Climático dentro de Naciones Unidas para movilizar compromisos reales y urgentes.
“Mucho se ha negociado, pero poco se ha logrado”, advirtió, llamando a una transformación profunda. Desde Brasil, evocó el concepto indígena de mutirão: “un gran esfuerzo colectivo” como símbolo de la acción conjunta que el planeta necesita.
A COP30 vai ser a COP da verdade.
— Lula (@LulaOficial) August 22, 2025
🎥 Audiovisual/PR pic.twitter.com/GYwh4Vs0nD
La reciente reunión de la OTCA, organismo internacional con sede en Brasilia, reunió a los ocho países que comparten la cuenca amazónica: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Creada en 1995 para implementar el tratado firmado en 1978, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica busca coordinar esfuerzos regionales en favor del desarrollo sostenible y la protección de esta vasta zona.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo el cambio climático intensifica incendios en Brasil?
La participación del presidente brasileño fue clave y esperada, dado su enfoque ambiental desde la campaña electoral y el papel de su país como anfitrión de la próxima COP30, que se celebrará en Belém, estado amazónico de Pará.