Exembajador de EE.UU. descarta acción militar en Venezuela
James Story aseguró que el despliegue de buques estadounidenses responde a operaciones antidroga, mientras el gobierno venezolano ratificó que el país está libre de cultivos ilícitos.
-
Exembajador de EE.UU. descarta acción militar en Venezuela. Foto: Radio Miraflores
El exembajador de Estados Unidos en Caracas, James Story, rechazó este martes las versiones sobre un supuesto plan militar contra Venezuela asociado al despliegue de buques norteamericanos en aguas del Caribe.
Durante una entrevista concedida al canal colombiano NTN24, Story aclaró que la misión tiene fines antidrogas y no bélicos en operaciones que cuentan con entre dos mil 200 y cinco mil marines, número insuficiente para una acción de gran escala contra Venezuela.
Ver esta publicación en Instagram
“El objetivo real es impedir que cargamentos ilícitos lleguen a su destino en alta mar, utilizando helicópteros, radares y las capacidades de los buques”, indicó el diplomático.
También aseguró que los resultados más relevantes se logran en cooperación con la Guardia Costera de EE. UU. y con países aliados como Colombia, Panamá y Ecuador.
Caracas denuncia pretextos de Washington
Aunque Washington insiste en que se trata de una estrategia de seguridad marítima, sectores oficiales en Venezuela lo interpretan como un pretexto para reforzar la presencia militar estadounidense en la región.
-
Resultado de las operación estratégica EScudo Bolivariano.
En paralelo, el vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, anunció la puesta en marcha de la Zona de Paz Nº1, que se desplegará en los estados Táchira y Zulia para blindar más de dos 200 kilómetros de frontera.
La nueva estrategia contempla el uso de drones, aeronaves y cuadrantes de paz para reforzar la vigilancia y combatir el narcotráfico en esas regiones limítrofes.
Cabello recalcó que “Venezuela no produce drogas”, en respaldo a un informe reciente de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que certifica que el país está libre de fábricas y cultivos ilícitos.