Venezuela rechaza abordaje militar en lucha antidrogas
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, insistió en que el narcotráfico debe ser tratado bajo marcos jurídicos internacionales y no con despliegues militares.
-
Rodríguez advirtió que los recientes movimientos de barcos estadounidenses frente a las costas venezolanas.
Estados Unidos pretende justificar una agresión armada contra Venezuela con el pretexto del combate al narcotráfico, denunció este lunes la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien insistió en tratar ese delito bajo marcos jurídicos internacionales y no con despliegues militares.
Cooperación legal y no intervención militar
Durante su intervención en conferencia ante los medios nacionales e internacionales, la funcionaria recordó la existencia de convenios internacionales como el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, la Convención de la ONU de 1988 contra el tráfico ilícito de drogas y el convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad marítima, los cuales establecen mecanismos de cooperación para combatir el narcotráfico.
También subrayó la importancia de esas normas jurídicos, los cuales obligan a los Estados a colaborar en el ámbito policial y judicial, a respetar las jurisdicciones nacionales e internacionales.
En ningún caso está prevista la intervención militar para atender un delito que, según la doctrina internacional, es considerado un delito común, enfatizó.
View this post on Instagram
LEA TAMBIÉN: Una Operación de relaciones públicas en EE. UU.: Cómo una burbuja inmobiliaria reventó en el mito del Tren de Aragua
Denuncia contra maniobras frente a Venezuela
Rodríguez advirtió de los recientes movimientos de barcos estadounidenses frente a las costas venezolanas, en franca violación de la soberanía nacional y dispuestos a abrir la puerta a una agresión armada.
Uso de datos y estadísticas internacionales
La vicepresidenta llamó a acudir a las fuentes oficiales de datos y estadísticas emitidas tanto por agencias de Estados Unidos como por organismos internacionales especializados para desmontar las acusaciones contra Venezuela en materia de narcotráfico.
Venezuela ausente en informes de la ONU sobre drogas
Por otro lado, la funcionaria presentó un análisis del Informe Anual de Drogas de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Crimen (UNODC), publicado de forma continua desde 1999.
-
Rodríguez detalla el informe anual de drogas de la UNDOC.
En 27 años de informes, hasta 2025, Venezuela no aparece como país relevante en materia de narcotráfico.
Según los reportes internacionales, el país no figura como productor ni como ruta principal de tránsito, en contraste con Colombia, donde está concentrada el 61 por ciento de la producción mundial de cocaína, seguida por Perú y Bolivia.
Datos y cifras sobre rutas y decomisos
Al tener encuenta los mapas de rutas oficiales de la ONU, el 87 por ciento de la cocaína mundial sale de Colombia y Ecuador rumbo a Estados Unidos, mientras solo un cinco por ciento intenta atravesar territorio venezolano.
De esa cifra, Venezuela incauta y destruye el 70 por ciento de la droga detectada, lo cual constituye un desempeño significativo en la lucha antidrogas.
En 2025, la nación bolivariana incautó 56 toneladas de drogas, precisó la vicepresidenta.
La verdadera ruta hacia Estados Unidos
La principal ruta del narcotráfico hacia EE. UU. es el océano Pacífico, por tanto si existiera un interés real en detener el flujo de cocaína, la concentración de esfuerzos militares debería estar allí y no frente a Venezuela, señaló.
El consumo de drogas es un problema de salud pública en EE. UU., con cifras alarmantes de muertes por sobredosis, pero insistió en que Venezuela no es responsable de ese tráfico ni de su impacto interno.
REDH denuncia amenazas belicistas contra América Latina y el Caribe https://t.co/F0JE87j3aS#REDH #AmericaLatina #Venezuela #Cuba #EstadosUnidos #amenazas @AbelPrieto11 pic.twitter.com/0dZs6ubs04
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 7, 2025
Defensa de la soberanía y desempeño reconocido
Venezuela demostró una gestión efectiva y reconocida internacionalmente, e impidió convertir a la nación en una zona de tránsito, cultivo o acopio de drogas, apuntó Rodríguez.
“Nuestro desempeño es extraordinario, nuestras cifras coinciden con las de países vecinos y nuestras incautaciones lo demuestran”, enfatizó.
Desempeño sin la DEA en Venezuela
De acuerdo con la vicepresidenta, Venezuela incauta más droga desde la salida de la DEA en 2005 que cuando la agencia operó en el país. “Los números lo dicen: tenemos un trabajo más coordinado y efectivo”, afirmó.
Narcotráfico y responsabilidad de Estados Unidos
Rodríguez preguntó qué ocurre con la droga al llegar a Estados Unidos: “Cocaína, fentanilo, metanfetaminas entran a su territorio y son distruibuidas allí”.
-
El fentanilo ingresa a EE. UU. por puertos legales desde México y su distribución interna está controlada por redes criminales locales.
El 85 por ciento de las ganancias del narcotráfico queda en EE. UU., según la ONU, y el sistema financiero estadounidense participa en el lavado de dinero.:
- Solo en 2009, los fondos del narcotráfico apuntalaron a la banca durante la crisis financiera.
- El dinero circula a través de brokers, narcobodegas, empresas de transporte y pandillas, las cuales controlan el microtráfico.
- También participan sectores de élite o “narcosajones”, quienes blanquean capitales en bancos y consumen drogas en espacios exclusivos.
En ese punto, Rodríguez añadió que el fentanilo ingresa a EE. UU. por puertos legales desde México y su distribución interna está controlada por redes criminales locales.
“Pacifistas, pero guerreros”, dice Maduro sobre el pueblo de Venezuela https://t.co/x5lccaNlsK#Venezuela #paz #defensa #soberania pic.twitter.com/H2VOgJM7aE
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 6, 2025
Impacto económico y social en EE. UU.
De acuerdo con la ONU, el crimen organizado genera entre 1,6 y 2,2 billones de dólares anuales, de los cuales el tráfico de drogas mueve entre 426 mil y 652 mil millones, equivalente al 0,8 por ciento del PIB estadounidense.
El dinero lavado por narcotráfico equivale al 2,7 por ciento del PIB de EE. UU., explicó, y el 57 de las operaciones sospechosas son realizadas con la banca tradicional.
“Sería mucho más fácil para Estados Unidos combatir el lavado dentro de su propio sistema financiero, en lugar de mandar barcos para agredir a un país de paz como Venezuela”, sentenció.