Petro reactiva Constituyente ante presión de EE. UU. y la derecha
El presidente colombiano reactivó su propuesta de Constituyente frente a la descertificación de EE.UU., los bloqueos legislativos y el avance del lawfare en Colombia.
-
El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reactivó su propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente como respuesta directa a la descertificación de Estados Unidos en la lucha antidrogas, a los bloqueos en el Congreso y a las maniobras de la derecha que, según advirtió, buscan frenar sus reformas y debilitar la democracia.
La decisión de Washington, anunciada el 15 de septiembre, fue calificada por Petro como un “asedio político” y comparada con la estrategia usada en los años noventa contra Ernesto Samper.
Aunque la medida vino acompañada de una exención que evita sanciones inmediatas, el mandatario alertó que forma parte de un plan para desestabilizar a su gobierno de cara a las elecciones de 2026.
🔴PETRO RESPONDE AL PARLAMENTO EUROPEO Y CONDENA LA COMPLICIDAD CON "ISRAEL"
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 12, 2025
📍El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó fuertes críticas al Parlamento Europeo y a los gobiernos occidentales, tras la resolución que condena la violencia política en su país.
📍Mediante un… pic.twitter.com/du7nkKh7Rn
Descertificación como arma política
El programa La Base de Canal Red, Petro señaló que la descertificación no responde a criterios técnicos, sino a maniobras de presión internacional.
Washington acusa a Colombia de no cooperar en la erradicación de coca, pese a que el aumento de cultivos se remonta a 2013 y está ligado a la creciente demanda global.
Solo en Estados Unidos, más de 100 mil personas mueren cada año por sobredosis, principalmente de fentanilo, mientras que el 85 por ciento de las ganancias del narcotráfico permanecen en su sistema financiero.
Durante el gobierno de Iván Duque (2018-2022), los cultivos de coca crecieron de 154 mil 400 hectáreas en 2019 a 230 mil en 2022, un incremento del 48,9 por ciento.
Sin embargo, la oposición celebró la descertificación. Duque afirmó que “más que paz total habría que hablar de paz fatal”.
🔴PETRO ADVIERTE SOBRE RIESGOS REGIONALES DE UNA AGRESIÓN A VENEZUELA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 2, 2025
🔊 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advierte sobre las graves consecuencias de una posible "agresión violenta" contra Venezuela.
📍En un mensaje publicado en X, el mandatario alertó que este tipo… pic.twitter.com/WBYjm16eXA
Conspiraciones y ofensiva institucional
Según revelaciones de El País y la revista Raya, el exministro Álvaro Leyva habría coordinado con congresistas republicanos un plan para usar la descertificación como antesala de la caída de Petro, con respaldo de sectores empresariales y mediáticos.
A nivel interno, el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por la oposición, bloqueó la inscripción del Pacto Histórico como partido único, pese a que la coalición ya había convocado primarias para octubre.
Para el directivo de CELAG Data, Sergio Pascual, esta maniobra constituye un ejemplo de lawfare destinado a dividir al progresismo en 2026.
Propuesta de Asamblea Constituyente
En este contexto, Gustavo Petro defendió la convocatoria de una Constituyente como vía para superar el bloqueo legislativo a reformas laborales y de salud.
La iniciativa sería sometida a consulta popular durante las elecciones de 2026 mediante una papeleta adicional.
De acuerdo con encuestas citadas en La Base, un 57 por ciento de la ciudadanía apoya que las principales reformas sociales se decidan en consulta popular, lo que da respaldo a la propuesta presidencial.