UE extiende sanciones contra actores clave en la guerra de Sudán
Unión Europea extiende por un año sanciones contra actores clave del conflicto en Sudán, entre ellos 10 individuos y ocho entidades vinculadas a la industria militar.
-
Unión Europea extiende un año las sanciones relacionadas con Sudán
La Unión Europea anunció este lunes la extensión por un año de las sanciones impuestas a las dos principales partes involucradas en el conflicto armado en Sudán.
Estas medidas, vigentes hasta el 10 de octubre de 2026, incluyen congelación de activos, prohibición de viajar y restricción de acceso a fondos o recursos económicos, tanto directa como indirectamente.
Las sanciones afectan a 10 individuos y ocho entidades vinculadas a las Fuerzas Armadas Sudanesas y a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Entre las empresas sancionadas figuran fabricantes de armas y vehículos militares, así como compañías implicadas en la adquisición de material bélico para ambos bandos.
Por parte de las Fuerzas Armadas Sudanesas, la lista incluye al director del Sistema de Industrias de Defensa, Mirghani Suleiman; al exjefe de las Fuerzas Aéreas, Al-Tahir Al-Awad; y al secretario general del Movimiento Islámico, Ali Karti.
También figuran el exdirector del servicio de inteligencia, Salah Gosh; el actual director de inteligencia, Mohammed Sabir; y el comandante de las fuerzas del Escudo de Sudán, Abu Agla Kikal.
En el caso de las FAR, las sanciones alcanzan al asesor financiero del comandante de las fuerzas, Mustafa Al-Nabi; al líder comunitario de Darfur Occidental, Masar Assil; al jefe de la administración civil en ese estado, Tijani Karshoum; y al comandante de campo, Hussein Barsham.
Las entidades sancionadas incluyen, por el lado de las Fuerzas Armadas, al Sistema de Industrias de Defensa, Smart Engineering, Zadna y GSK. En cuanto a las FAR, se sancionó a Al-Junaid, Tradive for Trading, el banco Al-Khaleej y la empresa minera Red Rock.
Desde octubre de 2023, la Unión Europea emitió varias rondas de sanciones contra Sudán, con medidas adicionales en enero, junio y diciembre de 2024, y más recientemente en julio de 2025, como parte de sus esfuerzos por presionar a los actores del conflicto y frenar la violencia en el país africano.