Adolfo Pérez Esquivel: el Nobel a Machado es una afrenta a Venezuela
El Premio Nobel de la Paz argentino denuncia que el galardón a la fascista venezolana legitima la injerencia de Estados Unidos y premia la traición a la soberanía.
-
Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz el 13 de octubre de 1980.
El Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel criticó duramente la decisión del Comité Noruego de otorgar el Nobel de la Paz a María Corina Machado, a quien calificó como una figura subordinada a los intereses de Estados Unidos y promotora de la desestabilización política en Venezuela.
En una carta abierta titulada “De Nobel a Nobel”, el activista argentino expresó su indignación ante lo que considera una maniobra geopolítica para blanquear el intervencionismo en América Latina.
Una carta de repudio moral y político
Pérez Esquivel, galardonado en 1980 por su defensa de los derechos humanos durante la dictadura argentina, cuestionó la legitimidad del premio y señaló que el Comité Nobel “ha perdido toda coherencia ética” al premiar a una opositora que ha llamado públicamente a sanciones y bloqueos contra su propio país.
“Corina, te pregunto: ¿por qué llamaste a los Estados Unidos para que invada Venezuela?”, escribió el Nobel argentino, advirtiendo que ningún pueblo puede alcanzar la paz bajo tutela extranjera.
El mensaje calificó la premiación como una provocación al pueblo venezolano y una traición a los principios de autodeterminación.
Investigarán posible filtración de datos en el Nobel de la Paz 2025 https://t.co/a8La8DMgg3#NobelDeLaPaz #Investigaciones pic.twitter.com/brRmEaDu0x
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 13, 2025
Premiar la desestabilización
Más adelante en su misiva, el Nobel argentino denunció la paradoja de celebrar como “constructora de paz” a quien incitó la violencia y legitimó sanciones económicas que agravaron el sufrimiento del pueblo venezolano.
Según Pérez Esquivel, el galardón representa un intento de lavado político del historial de injerencias y golpes blandos impulsados por Washington en la región.
El activista criticó además que Machado dedicara el premio al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien calificó de “agresor de tu país y de toda América Latina”.
“Premiar a Machado es premiar la impunidad, el odio y la entrega de la soberanía nacional”, subrayó, en referencia a los millones de venezolanos afectados por las medidas coercitivas impuestas por Washington y la Unión Europea.
Denuncia continental contra la hipocresía occidental
Pérez Esquivel también comparó esta decisión con los años del Plan Cóndor, cuando Estados Unidos avalaba dictaduras en nombre de la democracia.
Reafirmó que la paz no puede construirse desde el odio ni la sumisión, sino desde la justicia social y el respeto a la independencia de los pueblos.
Organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y referentes políticos de la región respaldaron la carta del Nobel argentino, coincidiendo en que la entrega del premio a Machado es una afrenta a la memoria de las víctimas del bloqueo y a la lucha por la soberanía venezolana.
#VIDEO 🔴 PREMIO NOBEL PARA IMPULSAR A LA ULTRADERECHA VENEZOLANA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 12, 2025
⭕️ El diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Romero, en entrevista exclusiva para Al Mayadeen apuntó que esta acción de otorgarle el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, genera un impulso… pic.twitter.com/R46QlrFPzz
Aniversario del Nobel a Pérez Esquivel
Este 13 de octubre se cumplen 44 años desde que Adolfo Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz, otorgado en 1980 por su incansable labor en defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar argentina.
El aniversario refuerza el simbolismo de su carta, al recordar que el Nobel argentino representó la resistencia ética y la voz de los pueblos oprimidos, en contraste con la actual distorsión del galardón otorgado a una figura asociada a la injerencia extranjera y la confrontación política.