Petro rechaza sanciones de EE.UU. y anuncia defensa legal
El presidente Gustavo Petro calificó de política y arbitraria su inclusión en la lista OFAC junto a su familia y altos funcionarios del Gobierno colombiano.
-
El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El presidente Gustavo Petro reaccionó tras ser incluido junto a su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), elaborada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
En su mensaje publicado en X, Petro escribió que “la amenaza de Bernie Moreno se cumplió”, haciendo alusión al senador republicano que había afirmado en Fox News que el presidente colombiano fue electo con apoyo de carteles de droga, hecho que motivó su sanción por parte del Gobierno de Donald Trump.
La denominada “Lista Clinton”, utilizada por Washington para señalar a individuos o entidades supuestamente relacionadas con el narcotráfico o lavado de dinero, implica la congelación de bienes y transacciones de los sancionados, así como sanciones a empresas que mantengan vínculos con ellos.
Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 24, 2025
Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EEUU.
Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que…
Esta decisión, considerada un nuevo episodio en la tensión diplomática entre ambos países, añade un componente legal complejo, ya que remover un nombre de la lista requiere demostrar la falsedad de las acusaciones, un proceso prolongado y de difícil resolución.
Petro calificó la decisión de “paradójica”, destacando que su Gobierno ha combatido el narcotráfico durante años.
El mandatario confirmó que será representado por el abogado estadounidense Danny Kovalik y remarcó su determinación con la frase “ni un paso atrás y jamás de rodillas”.
Acción judicial y respuesta a los señalamientos
El 22 de octubre, Petro anunció el inicio de una defensa judicial en territorio estadounidense, con abogados locales, para responder a las acusaciones de altos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos.
“De las calumnias que me han lanzado en territorio de los EE.UU., me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense”, reiteró Petro.
La inclusión del presidente colombiano en la lista de la OFAC ocurre después de las declaraciones de Donald Trump, quien lo llamó “matón” y amenazó con tomar “acciones serias” contra Colombia, señalándolo, sin pruebas, de fomentar la producción de drogas.
Días antes, Petro había criticado la presencia de buques de guerra estadounidenses en el Caribe y el asesinato de un pescador colombiano durante una operación naval, calificó esos hechos como violaciones al Derecho Internacional y acusó a Washington de realizar ejecuciones extrajudiciales bajo el pretexto del combate al narcotráfico.
Durante esa intervención, reafirmó que su Gobierno impulsa una estrategia antidrogas integral, basada en la incautación de cocaína, la sustitución de cultivos ilícitos y la protección de los derechos humanos, en contraposición al enfoque militar que promueve Estados Unidos.
Al Mayadeen Español