EE.UU. intensifica militarización en el Caribe y amenaza a Venezuela
La demostración de fuerza del presidente Donald Trump genera tensiones en el Caribe y pone en riesgo la estabilidad regional, advierte Bloomberg.
-
EE.UU. intensifica militarización en el Caribe y amenaza a Venezuela. Foto: Bloomberg
La militarización de Estados Unidos en el Caribe alcanza niveles sin precedentes y amenaza con desestabilizar América Latina, según el analista Andreas Kluth en un artículo publicado por Bloomberg.
Advirtió que la administración del presidente Donald Trump despliega una masiva demostración de fuerza frente a las costas de Venezuela y Colombia, sin una estrategia clara ni justificación legítima bajo el derecho internacional.
Kluth detalló que buques de guerra, aviones de combate, fuerzas especiales y más de 10 mil soldados fueron enviados a la región con el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico; sin embargo, subrayó que Venezuela no es un país de origen principal de cocaína ni el Caribe una ruta relevante para el tráfico de drogas, por lo que la narrativa oficial resulta poco convincente.
Ver esta publicación en Instagram
Operaciones sin pruebas y víctimas civiles
Durante los últimos meses, las fuerzas estadounidenses han bombardeado pequeñas embarcaciones acusadas de narcoterrorismo, provocando la muerte de al menos 30 personas, sin presentar evidencia alguna.
Según Kluth, los ataques violan el debido proceso y el derecho internacional, ya que varios de los fallecidos eran pescadores civiles de países como Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.
El caso de Alejandro Carranza, un colombiano identificado como pescador, generó tensiones diplomáticas después de que el presidente Gustavo Petro acusara a Washington de violación de soberanía y asesinato.
Trump respondió reduciendo la ayuda económica y calificando a Petro de “narcotraficante”, lo que agravó las tensiones bilaterales.
Bloomberg sugirió que el verdadero objetivo de la campaña estadounidense podría ser un intento de cambio de régimen en Venezuela, bajo el liderazgo de Trump y su asesor Marco Rubio, quien impulsa la salida del presidente Nicolás Maduro y el ascenso de María Corina Machado.
Según el medio, la CIA ya realiza operaciones encubiertas dentro de Venezuela, mientras aviones militares estadounidenses sobrevuelan la costa y plantó que Washington busca provocar una rebelión militar interna o incluso una invasión directa, lo que constituiría un acto de guerra y una violación de la Carta de la ONU.
El texto advirtió que una intervención podría desatar una catástrofe humanitaria, generar millones de refugiados y disparar los precios del petróleo, agravando la inflación global.
⭕️El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que, tras los bombardeos a presuntas narcolanchas en el Pacífico, su ofensiva se trasladará “a tierra”, sin precisar dónde se llevarán a cabo las operaciones.#EstadosUnidos #Trump #Venezuela #injerencia #agresion pic.twitter.com/fmuYZiDkON
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 24, 2025
Efecto contrario: fortalecimiento de Maduro
Pese a los intentos de presión, Kluth consideró que Trump podría estar fortaleciendo a Maduro, ya que las agresiones de Washington alimentan la solidaridad internacional con Caracas y reafirman el discurso antiimperialista venezolano.
Además, si figuras opositoras como Machado respaldan una intervención extranjera, podrían perder legitimidad ante sus propios seguidores, lo que dejaría a Maduro más sólido políticamente.
El analista concluyó que la actual política estadounidense en el Caribe “es un desastre”, carente de coherencia y dominada por impulsos faccionales dentro de la Casa Blanca.
Recomendó retirar progresivamente las tropas y reorientar los esfuerzos contra el narcotráfico dentro de los límites del derecho internacional, sentenciando que la militarización solo deja un saldo de inestabilidad regional, deterioro diplomático y contradicciones entre las promesas internas de Trump y su agresiva política exterior.
Al Mayadeen Español