CEPAL: México y Brasil lideran reducción de pobreza regional
La CEPAL informó que la pobreza en América Latina cayó entre 2020 y 2024, impulsada principalmente por las políticas sociales de México y Brasil.
-
Claudia Sheinbaum destacó los resultados de reducción de la pobreza en México.
La pobreza en América Latina disminuyó de forma sostenida entre 2020 y 2024, y gran parte de esa mejora obedece a los avances registrados en México y Brasil, de acuerdo con el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025 publicado este mes noviembre por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
México y Brasil aportaron el 60 y el 30 por ciento respectivamente, de la reducción total de la pobreza regional durante el último año.
Sin el aporte de ambos países, la pobreza en la región solo habría caído 0,8 puntos porcentuales, del 35,1 por ciento en 2023 al 34,3 en 2024.
Derechos de cuidado y equidad de género toman fuerza en América Latina https://t.co/m4dzKUKxlc#AmericaLatina #Cepal #Derechos pic.twitter.com/Rex25Z5zYK
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 15, 2025
Pobreza a su nivel más bajo en una década
Según el informe de la CEPAL, el 25,5 por ciento de la población latinoamericana vivía en situación de pobreza por ingresos en 2024, una baja de 2,2 puntos porcentuales respecto de 2023 y más de siete puntos menos que en 2020, el año más crítico de la pandemia.
La pobreza extrema también retrocedió y alcanzó el 9,8 por ciento en 2024, 0,8 puntos menos que el año anterior.
Tras el impacto inicial de la pandemia hubo una tendencia moderada a la baja en la proporción de personas con ingresos insuficientes, subrayó el documento.
Gasto social y diferencias regionales
En 2024, el gasto social del gobierno central llegó al 11,6 por ciento del producto interno bruto en América Latina y al 11 en el Caribe, cifras similares a las de 2023.
La CEPAL resalta disminución de la pobreza en América Latina https://t.co/NEIou3yVXC#CEPAL #AmericaLatina #Pobreza pic.twitter.com/hGmqvgX7bT
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) November 13, 2024
A su vez, el gasto público social per cápita promedio alcanzó los mil 326 dólares, un aumento del 2,9 por ciento respecto al año anterior.
Sin embargo, la CEPAL advierte brechas significativas entre subregiones: En América del Sur, el gasto social per cápita cayó 1,4 por ciento, en Centroamérica, México subió 4,1 y en el Caribe, aumentó siete por ciento tras la recuperación pospandemia.
Desigualdad persiste pese a los avances
Pese a la reducción de la pobreza, la distribución del ingreso es altamente desigual.
El 10 por ciento más rico de la población capta el 34,2 por ciento del ingreso total, mientras el 10 más pobre apenas alcanza el 1,7.
A su vez, el coeficiente de Gini es el más alto del mundo, solo por debajo del África Subsahariana, y supera en 14 puntos al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Educación, empleo y cohesión social: claves del informe
El organismo identificó tres factores estructurales los cuales alimentan la desigualdad: Baja calidad educativa y rezago escolar, empleos precarios y alta informalidad y falta de acceso de grupos vulnerables al mercado laboral.
De acuerdo con la CEPAL, el 28 por ciento de los jóvenes de 20 a 24 años no concluyó la secundaria en 2023 y siete de cada 10 estudiantes de 15 años no alcanzaron competencias básicas en matemáticas, según el informe PISA 2022.
Estrategias para romper la “trampa de desigualdad”
El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, propuso cinco líneas estratégicas para salir de la “trampa” de alta desigualdad y baja movilidad social: Reducir la desigualdad educativa, crear empleos de calidad y formales, promover la igualdad de género y la sociedad del cuidado, combatir la discriminación hacia personas con discapacidad, migrantes y pueblos originarios y fortalecer la institucionalidad social y garantizar su financiamiento.
La formalización laboral, añadió el informe, podría reducir la pobreza de los ocupados del 14,9 por ciento al 8,6 y disminuir la desigualdad en los ingresos en casi siete puntos del índice de Gini.
Al Mayadeen Español