Declive de los lazos familiares: ¿Hacia una sociedad más solitaria?
Para 2095, una persona de 65 años tendrá solo 25 parientes, frente a los 41 de 1950.
-
Las familias disminuirán un 35 por ciento mientras el mundo envejece
El Día Internacional de las Familias, instituido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 15 de mayo, destacó durante años el rol fundamental de sus miembros en el desarrollo infantil y la cohesión social.
Sin embargo, un estudio reciente del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica en Alemania reveló cambios profundos que reconfigurarán las estructuras grupales a nivel global.
La investigación proyectó una reducción del 35 por ciento en el número de parientes cercanos para las próximas décadas.
LEA TAMBIÉN: ¿Es la soledad siempre un problema?
Mientras la cantidad de primos, sobrinos y nietos disminuirá drásticamente, la de bisabuelos y abuelos experimentará un aumento significativo.
Este fenómeno quedó ilustrado al comparar los datos históricos: si en 1950 una mujer de 65 años tenía en promedio 41 parientes vivos, para 2095 esta cifra se reducirá a solo 25.
Los autores llegaron a estas conclusiones tras analizar exhaustivamente los datos de las Perspectivas de Población Mundial 2022 de la ONU.
LEA TAMBIÉN: La soledad provoca un mayor riesgo de cardiopatía
Sus hallazgos adquirieron especial relevancia en el contexto del acelerado envejecimiento poblacional, donde generaciones cada vez más pequeñas deberán asumir la carga de cuidar a proporciones crecientes de adultos mayores.
Esta transformación planteó desafíos críticos, particularmente para el 40 por ciento de la población mundial que depende exclusivamente de redes familiares para su sustento y cuidados, al carecer de sistemas de apoyo social.
Paradójicamente, mientras este núcleo se vuelve más crucial que nunca como red de seguridad, muchas sufren crisis humanitarias como conflictos armados, hambrunas y desplazamientos forzados, que fracturan estos vínculos esenciales.