OMS impulsa aumento de impuestos al tabaco y bebidas azucaradas
La OMS propone a los gobiernos elevar en un 50 por ciento los precios de productos nocivos para el ser humano, con vistas a reducir su consumo.
-
La OMS planea establecer impuestos al tabaco.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países a elevar en un 50 por ciento los precios del tabaco y las bebidas azucaradas en los próximos 10 años, mediante la aplicación de impuestos especiales.
La medida, presentada durante la conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, España, forma parte de una nueva campaña global de la agencia.
Con esta estrategia, la OMS espera reducir el consumo de estos productos, asociados con enfermedades crónicas como la diabetes y ciertos tipos de cáncer.
¿Qué hacer con los fondos recaudados?
El organismo internacional espera que la decisión genere recursos adicionales para fortalecer los sistemas de salud, en un contexto global marcado por el aumento de la deuda pública y la disminución de la ayuda al desarrollo.
Según sus estimaciones, la implementación de los impuestos podría recaudar un billón de dólares hasta el año 2035.
LEA TAMBIÉN: Una generación libre de tabaco evitaría más de un millón de muertes
El proyecto cuenta con el respaldo de entidades como Bloomberg Philanthropies, el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
“Los impuestos sanitarios son una de las herramientas más eficaces que tenemos: es hora de actuar”, afirmó el subdirector general de Promoción de la Salud de la institución de Naciones Unidas, Jeremy Farrar.
Años de evaluación
La agencia ya respaldaba desde hace décadas los impuestos al tabaco, y en los últimos tiempos amplió su enfoque hacia las bebidas azucaradas.
No obstante, es la primera vez que plantea un objetivo concreto de incremento de precios para estos productos.
LEA TAMBIÉN: ¿Puede el azúcar formar parte de una dieta saludable?
De acuerdo con el economista Guillermo Sandoval, en un país de ingresos medios, esto representaría un aumento en la venta minorista de, por ejemplo, cuatro a 10 dólares para el año 2035.
La OMS considera ampliar sus recomendaciones fiscales a los alimentos ultraprocesados una vez finalice la definición técnica de este tipo de productos, aunque anticipa resistencia por parte de las industrias afectadas.