Administración de Milei desmantela organismos sanitarios en Argentina
El Ministerio de Salud eliminó el Instituto Nacional del Cáncer y el de Enfermedades Cardiovasculares como parte de una “reforma estructural”.
-
Administración de Milei desmantela organismos sanitarios en Argentina
El Ministerio de Salud de Argentina, bajo la política del presidente Javier Milei, anunció la supresión de instituciones sanitarias fundamentales del país, como parte de una reforma estructural del sistema.
Tras esa lógica, serán eliminados el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC), entidades vinculadas a patologías que concentran gran parte de la morbilidad y mortalidad del país.
El primero pasará a ser una “unidad técnica”, luego de 15 años centralizando políticas, programas y estadísticas relacionadas con la segunda causa de muerte de una nación que en 2020 registró más de 130 mil nuevos casos oncológicos.
LEA TAMBIÉN: Las mentiras de Milei
Por su parte, el segundo centro fue anulado, bajo el argumento de que “nunca funcionó”.
El ministerio suprimió además el Instituto Nacional de Medicina Tropical y derogó normas que autorizaban la creación de hospitales bajo el Sistema de Atención Médica Integral para la Comunidad.
Las autoridades sustentaron las transformaciones en una serie de decretos del Ejecutivo, sin una comunicación oficial de tratamiento legislativo o consulta con actores sanitarios.
-
Ministerio de Salud de Argentina. Foto: Getty Images
Nuevo ente central, más preocupaciones
Como parte de la nueva política trascendió la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que asumirá la gestión de los hospitales nacionales, para, según el Gobierno, “reducir la burocracia y despolitizar al sistema”.
LEA TAMBIÉN: Netanyahu y Milei irrumpen en recinto de la mezquita Al-Aqsa
No obstante, especialistas de distintos sectores advirtieron que la supresión de centros especializados fragmentará la respuesta sanitaria ante padecimientos complejos y debilitará las capacidades públicas en áreas sensibles.
Las reformas llegan en un contexto de aumento de la pobreza, inflación persistente y creciente necesidad de atención por enfermedades crónicas no transmisibles.