La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias
El Sur Global desarrolla proyectos de inteligencia artificial soberana para reducir la dependencia tecnológica y promover un crecimiento inclusivo y sostenible.
-
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un eje central de poder global, con las grandes potencias dominando su desarrollo y aplicación. Aunque su expansión supone muchos desafíos, también ofrece un abanico de soluciones para los países en desarrollo que buscan crecer tecnológicamente sin someterse a grandes corporaciones como Nvidia, Google o Baidu.
El Sur Global amplía sus perspectivas e impulsa, mediante colaboraciones, dinámicas propias que conduzcan al perfeccionamiento de la IA para promover un desarrollo más inclusivo y sostenible, consciente de los retos en infraestructuras, pero decidido a avanzar.
En 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó por primera vez el Índice de Preparación ante la Inteligencia Artificial, una métrica que analiza datos sobre infraestructuras digitales, capital humano y regulación del mercado laboral y de la IA. Según esos datos, la mayoría de los países del Sur Global se encontraban por debajo de 0.6 en una escala que supera el 0.8.
Tal vez el FMI no contempló en su estadística las restricciones impuestas por Estados Unidos a países del Sur Global, las cuales limitan el acceso a hardware avanzado, como las unidades de procesamiento gráfico (GPU), esenciales para el desarrollo de IA.
Las dificultades que enfrentó China debido a los controles de exportación de chips instaurados durante la administración del presidente Donald Trump llevaron a figuras clave de la industria tecnológica a instar al país a dejar de depender de GPUs extranjeras y desarrollar soluciones propias.
-
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias -
La revolución de la Inteligencia Artificial en el Sur Global: innovación sin dependencias
A estos niveles, no nos referimos solo a DeepSeek como alternativa a ChatGPT, sino a plataformas de comercio electrónico y de servicios basadas en IA genuinamente autóctona.
De acuerdo con Naciones Unidas, “China destaca en asequibilidad y volumen de datos y, junto con India y Brasil, ha creado grandes grupos de desarrolladores de IA. Mientras tanto, el grupo de desarrolladores de IA de Filipinas aumentó un 30 por ciento entre 2022 y 2023”.
De lo local, la soberanIA
Aunque el fenómeno chino en materia tecnológica no debe obviarse, muchos países con menor desarrollo impulsan soluciones enfocadas en sus necesidades económicas.
Mencionemos el caso de Malawi, donde un chatbot basado en WhatsApp proporciona asesoramiento agrícola a pequeños agricultores. “Ulangizi”, disponible en idiomas locales como el chichewa, ayuda a los agricultores a adaptarse a los cambios climáticos y mejorar sus rendimientos. A pesar de los desafíos de conectividad y alfabetización, la iniciativa ha mostrado resultados positivos, empoderando a las comunidades rurales.
Según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas, la IA tiene el potencial de mejorar la agricultura en África subsahariana, donde entre 33 y 50 millones de pequeñas granjas producen hasta el 70-80 por ciento del suministro de alimentos.
Asimismo, en Ghana se ha implementado un sistema de análisis acústico basado en IA para clasificar mosquitos y combatir la malaria de manera más efectiva, permitiendo una identificación precisa de las especies y facilitando intervenciones dirigidas y eficaces.
En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología precisó que “la IA ofrece una oportunidad única para crear soluciones adaptadas a las necesidades del país, promoviendo la inclusión y el acceso a la información”.
La vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que el 98 por ciento de las aplicaciones de inteligencia artificial están bloqueadas para Venezuela.
“Tenemos una realidad de que estas herramientas son transnacionales. El deber es que, si los datos son venezolanos, la residencia de los datos debe ser Venezuela; para eso se necesitan los servicios, el alojamiento y una cantidad de instituciones aglutinadas que garanticen el derecho digital de los ciudadanos”, explicó.
En ese sentido, el propio ministerio lidera iniciativas como el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible del país y potenciar las capacidades de diversos sectores económicos y sociales; el chatbot “Caty” de Cantv, que utiliza IA para atender consultas de usuarios y mejorar la eficiencia en la atención al cliente; y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDIT), que promueve el uso de software libre y tecnologías abiertas en el ámbito de la IA, fortaleciendo la soberanía tecnológica del país.
Situación similar ocurre en Cuba, donde, debido al bloqueo financiero, económico y comercial impuesto por EE. UU., existen restricciones en el acceso a plataformas que emplean IA.
A pesar de ello, la Mayor de las Antillas estableció su Estrategia de Desarrollo de la Inteligencia Artificial, aprobada en 2024 en el marco de la Agenda Digital, con el objetivo de integrar esta tecnología de manera ética y responsable en la economía y la sociedad, priorizando la formación de capital humano, el desarrollo de aplicaciones y la innovación.
Gobernanza de IA: romper dominio de las Big Techs desde el Sur Global https://t.co/Cl0SNVEBr3#SurGlobal #GobernanzaGlobalDeLaIA #BigTechs #CumbreDelBRICS #InteligenciaArtificial #Brasil pic.twitter.com/WqJjBjxrS4
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 25, 2025
La Isla cuenta ya con SocIA, la primera plataforma de IA soberana de Cuba, y CecilIA, un modelo de lenguaje cubano, además de promover el uso de IA en sectores como la agricultura, la industria y los servicios públicos, fomentando la colaboración internacional y la creación de marcos éticos para mitigar sesgos y riesgos.
En Brasil, su Estrategia, lanzada en 2021 por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, representa un hito importante. Con una inversión de cuatro mil 240 millones de dólares durante los próximos cuatro años, el objetivo no se limita a impulsar la innovación y la competitividad, sino también a garantizar que su desarrollo sea inclusivo, ético, soberano y centrado en las personas.
Otros ejemplos globales resaltan, en el Sudeste asiático, el empleo de tecnología de sensores inteligentes para optimizar el uso de fertilizantes en la agricultura, con el objetivo de reducir la huella de carbono en al menos un 20 por ciento; mientras que el Instituto Indio de Tecnología de la Información de Hyderabad desarrolló herramientas de IA para convertir texto a voz en lenguas tribales como Santali, Mundari y Bhili en un esfuerzo para preservar más de 700 lenguas tribales de la India y facilitar el acceso a recursos educativos, de salud y gubernamentales en idiomas de bajo recurso.
Desafíos y oportunidades
A pesar de los avances, el Sur Global enfrenta desafíos significativos en el desarrollo de IA; sin embargo, iniciativas como la creación de laboratorios de investigación en países contribuyen a superar estos obstáculos y sientan las bases para un ecosistema más inclusivo y autosuficiente.
Combinando talento local, colaboración entre instituciones, software de código abierto y plataformas de hardware accesible, los países pueden construir modelos de IA propios que respondan a sus necesidades económicas, sociales y culturales.
El Sur Global demuestra que es posible desarrollar inteligencia artificial de manera autónoma, adaptada a sus realidades, con iniciativas que no solo buscan reducir la dependencia tecnológica, sino también promover un desarrollo más equitativo y sostenible.
A medida que se superan los desafíos y se fortalecen las capacidades locales, el Sur Global tiene el potencial de liderar una revolución de IA inclusiva que beneficie a todas las comunidades.