Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. América Latina
  4. A propósito de los 50 años: medios y negacionismo en Chile

A propósito de los 50 años: medios y negacionismo en Chile

  • Fuente: Telesur
  • Autor: Luciano Santander
  • 5 Agosto 2023 15:37
  • 135 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

Los “antihistoria”, como los cataloga el historiador Cristián Castro, se amparan en la lógica de víctimas, al perder la noción de control del relato que durante tanto tiempo permaneció intacto.

  • x
  • En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se ha comenzado a emplear en el debate público nacional un término hasta ahora de poco uso en Chile: el negacionismo.
    En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se ha comenzado a emplear en el debate público nacional un término hasta ahora de poco uso en Chile: el negacionismo.

Si combinamos las miradas de la sociología y la ciencia política, el crecimiento de la ultraderecha suele estar ligado a consideraciones tanto ideológicas como pragmáticas: los estímulos están asociados a la “pérdida” percibida de cultura.

En este caso, cuando surgen iniciativas gubernamentales para conmemorar uno de los episodios más oscuros y crueles de nuestra historia, actores se exaltan cuando el relato de la verdad los saca de la cómoda posición de justificar el golpe de Estado sin hacerse cargo de la discusión sobre derechos humanos.

Los “antihistoria”, como los cataloga el historiador Cristián Castro, se amparan en la lógica de víctimas, al perder la noción de control del relato que durante tanto tiempo permaneció intacto.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se ha comenzado a emplear en el debate público nacional un término hasta ahora de poco uso en Chile: el negacionismo.

Y ha sido en ese contexto donde la simplificación de hechos como herramienta discursiva ha adquirido protagonismo.

Por ejemplo, hace poco el periodista Juan Manuel Astorga acusó al Gobierno de “aplicar negacionismo histórico”, pues la conmemoración estaría centrándose en las reflexiones sobre el quiebre antidemocrático ocasionado por los militares y sus aliados civiles, así como en la sistemática violación a los derechos humanos que vino después.

¿Por qué negacionismo? Porque, bajo su razonamiento, no se toman en cuenta (o en sus palabras, “se acallan”) las posiciones que buscan centrarse en los errores de los partidos de la Unidad Popular que habrían provocado la intervención militar. Siguiendo esa lógica, no centrarse en los errores de la UP sería tan negacionista como desconocer el golpe de Estado y las violaciones a los DD.HH. de la dictadura.

¿Cómo es que un concepto con un contenido histórico tan importante comenzó a ser utilizado de manera tan arbitraria y laxa en la discusión nacional? Las palabras de Astorga son un ejemplo del estiramiento conceptual que ha sufrido el término.

Negacionismo no significa negar los errores propios. De hecho, la discusión sobre los aciertos y desaciertos del Gobierno de Salvador Allende, los partidos políticos de la Unidad Popular y de todos los actores que fueron parte de ese periodo histórico, no solo existe hace décadas, sino que también es necesaria.

Por lo mismo, lo importante de la discusión sobre negacionismo no es quedarse tan solo en el verbo “negar”, sino en su contenido sustantivo: ser capaces de identificar cuándo actores buscan relativizar crímenes de lesa humanidad, por ejemplo, centrándose en la estrategia de “la culpa” del otro.

Cuando Astorga dice “también es harto negacionista desconocer los errores y culpas propias que nos llevaron a lo que vino después”, pone sobre una misma balanza errores de estrategia política ocurridos en una democracia, con la violación sistemática de derechos humanos y el exterminio de personas e ideas a través del terrorismo de Estado, con el fin de justificar, o al menos suavizar, lo último.

Esto sí que es negacionismo y es, asimismo, la lógica de los grandes medios de comunicación, que han optado por centrar su mirada crítica en la izquierda y el Gobierno de Allende, desde la perspectiva histórica de las “culpas”. ¿De quién fue la culpa de que ocurriera el golpe? ¿Por qué pasó lo que pasó?, transformando así a las víctimas en victimarios.

Es esa una lógica negacionista, pues si nos adentramos en el origen del concepto, negacionismo es aquella práctica que busca manipular hechos históricos con el fin de encubrir el horror que se ha infligido a determinados grupos sociales en algún momento de la historia. El mejor ejemplo de esto (y a la vez su génesis) es la del revisionismo de los horrores del Holocausto, que buscó tanto negar como relativizar los crímenes cometidos contra el pueblo judío.

Esto ejemplifica muy bien que no solo estamos ante una equivocación en el uso del término, sino también ante una manipulación discursiva que forma parte de la actual contraofensiva de la ultraderecha chilena que busca convertir al autoritarismo en sentido común.

Desde el estallido social hasta la fecha, los actores de ultraderecha han logrado de manera eficaz posicionar sus consignas y encauzar la rabia social de manera más exitosa que otros actores, pasando de ser un estado oculto y “durmiente”, a ser un estado real y mostrar su cara radical. Lo anterior, por ejemplo, con consignas abiertamente autoritarias, que llegan y apelan al sentido común, entre otros, de periodistas de renombre.

Si combinamos las miradas de la sociología y la ciencia política, el crecimiento de la ultraderecha suele estar ligado a consideraciones tanto ideológicas como pragmáticas: los estímulos están asociados a la “pérdida” percibida de cultura. En este caso, cuando surgen iniciativas gubernamentales para conmemorar uno de los episodios más oscuros y crueles de nuestra historia, actores se exaltan cuando el relato de la verdad los saca de la cómoda posición de justificar el golpe de Estado sin hacerse cargo de la discusión sobre derechos humanos.

Los “antihistoria”, como los cataloga el historiador Cristián Castro, se amparan en la lógica de víctimas, al perder la noción de control del relato que durante tanto tiempo permaneció intacto.

Por eso, la periodista Santa María trata a Pinochet de presidente, por eso el convencional Silva lo dignifica como “estadista”, y por eso Astorga se blinda bajo el estiramiento conceptual del negacionismo: la nueva apelación del sentido común ultraderechista trata de avalar, dentro de las reglas de la democracia, un sistema que solo puede imponerse a fuego y sangre, bajo el exterminio de ideas y bajo la traición al propio pueblo chileno.

  • Chile
  • Dictadura
  • Augusto Pinochet
  • Cristián Castro
  • Golpe De Estado
  • x

Mas Vistos

El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 359 Visualizaciones
Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06:14
  • 303 Visualizaciones
El mundo conmemora el aniversario 85 de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.
Política

La Gran Guerra Patria: legado mundial en la lucha contra el nazismo

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo 16:42
  • 275 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 192 Visualizaciones
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa.
Política

León XIV, el nuevo papa: Robert Prevost sucede a Francisco

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 13:17
  • 168 Visualizaciones

Otros artículos

Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Sobre el Colegio de los Cardenales

Sobre el Colegio de los Cardenales

  • 07 Mayo 23:58
Rusia y Cuba: La hermandad a través de los años y la distancia

Rusia y Cuba: La hermandad a través de...

  • 07 Mayo 19:24
La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

La hazaña soviética y la ignorancia de Trump

  • 06 Mayo 17:14
La tarea más difícil de Rubio en su nuevo y complejo cargo podría ser mantener su puesto

La tarea más difícil de Rubio en su nuevo...

  • 05 Mayo 17:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024