Entrevista exclusiva con Adonis, un mito vivo
Entre mito y realidad, surge la dulce y enigmática obra poética de Adonis. Una entrevista que desnude a Adonis. Le presenta tal como es. El filósofo, el poeta, el misterioso y el revolucionario.

Cómo hablar de la poesía árabe moderna sin mencionar al nombre de Adonis, este rebelde, pionero e iconoclasta que metamorfoseó y sigue metamorfoseando hasta ahora, con sus 88 años de experiencia y aprendizaje, el mundo cultural, oriental y occidental.

Pero, ¿quién es Adonis?
“Adonis es este campesino, analfabeto hasta los 13 años, que nació en Qassabin en una comarca muy pobre del norte de Siria, cuya única riqueza era su ubicación cerca de Ugarit, lugar del descubrimiento del primer alfabeto. ¡Qué riqueza, mucho más valiosa que el dinero!
Es este joven empapado por la poesía que le recitaba su padre, su primer profesor, y que le hacía memorizar, y quien le enseñó también la escritura, la lectura.
Es Ali Ahmad Said Esber, este seudónimo adoptado desde siempre, en referencia al Dios que se enamoró de Afrodita”.

La poesía, ¡es su única liberación!
“Como toda la infancia de Adonis fue marcada por una pobreza profunda, entonces nació dentro de él una cierta preocupación, la de inventar un nuevo mundo, diferente, en el que el ser humano tendrá un valor entero, independientemente del dinero, lejos del mundo material, capaz de cambiarlo, metamorfosearlo de manera provechosa, beneficiosa para un mundo mejor, más humano, cuyas referencias serán la libertad, el respeto de los derechos humanos, el respeto del otro, con una apertura ilimitada hacia todas las otras culturas, sin excepción. Y en este sentido, la poesía es el arma de Adonis, su única defensa. Le permite dar, crear y recrear el mundo. La poesía para Adonis es lo contrario de la religión, de cualquier religión que impide la emergencia de una sociedad civil y el florecimiento de las artes.”

¿Es por eso que ya no hay hoy en día nuevos corrientes intelectuales, y más intelectuales y pensadores en el mundo árabe?
“Intelectuales árabes! Hay que definir esta palabra. ¡Si con intelectuales se entiende los que escriben de nuevo lo conocido y lo escrito, con una fuente principal la del Corán, entonces hay una tonelada en Oriente y en Occidente! Pero de este modo, no enriquecen, en absoluto, la sociedad intelectual, y por falta de creatividad, toda la civilización árabe está en vía de desaparición. Sin embargo, si queremos hablar de intelectuales o pensadores o artistas que reconsideran la cultura heredada, tradicional para tejer un nuevo pensamiento, hacer una revolución interior, repensar la religión a la luz de la modernidad, esos son raros. Son ellos los que utilizan el cuerpo, las manos, las notas de música, la producción cinematografía. Son ellos los que dan algo nuevo a nuestra sociedad. En el baile, la música y la pintura, por ejemplo, la creatividad sobrepasa lo tradicional y va volando hacia los horizontes, sin límites. Pero en el marco del mundo árabe predominada por el pensamiento religioso no hay lugar por cualquier cambio porque la religión sigue siendo una religión institucionalizada e impuesta a todos los niveles: cultural, político y social”.

Entonces, ¿se habla de religión politizada o de cultura religiosa?
“De las dos. Mientras la religión rija la sociedad árabe, dominarán la incultura, la misoginia y el oscurantismo. Se necesita una separación, una ruptura con la religión. Las instituciones religiosas no deben orientar, dominar y manipular el espíritu de la gente. Tampoco inculcar la negación de la identidad del individuo. O el rechazo de la existencia de la mujer como un miembro de pleno derecho. Una sociedad que reprime a la mujer no es una sociedad humana ni civilizada. La religión debe existir como tal, en el campo espiritual. Es una experiencia personal y privada del hombre con Dios, del hombre y de sus creencias. La religión debe ser como fe individual, y desde ahí contribuye a la armonía y al diálogo”.

¿Y qué piensa Adonis el filósofo y el revolucionario de lo que ocurre en el mundo árabe, acerca de la Primavera Árabe?
“Entre islam, islamismo y primavera árabe, hay una confusión total, porque el extremismo y la agresividad han tomado la delantera. La primera revolución que debe tener lugar es la revolución dentro del islam. Para desarrollarlo, modificarlo, perfeccionarlo. Que sea vivo, y libre. No podemos hacer una revolución basada sobre la religión. Es imposible. Hoy en día, la religión no resuelve ningún problema, al contrario, es el problema fundamental de nuestra sociedad, de nuestra vida y de nuestro cotidiano.
La primavera árabe era una primavera sin golondrinas, la peor revolución que pudiera existir sin ningún discurso que trataría de laicidad, de liberación de la mujer, o de cambiar la ley coránica. Lo que vimos desde 2011 era sólo sinónimo de subdesarrollo y crueldad. Para dañar la imagen de los humanos, ¡nada más!
Así, se nota que no hay diferencia entre Adonis el poeta, el filósofo y el revolucionario. Todas estas posiciones y actuaciones forman un cuerpo único. Por ejemplo, el poeta que no tiene pensamiento no crea poesías sino canciones. En un poema hay reflexiones, pensamientos e introducción de corrientes innovadoras”.
¿Qué contesta Adonis a los que le acusan de identificarse con el sistema político sirio?
“¡Como puede identificarse con el sistema político actual de Siria! No vive en Siria desde 1956, cuando se marchó a El Líbano sin papeles después de pasar un año en la cárcel por razones políticas. No conoce a nadie de este gobierno, nunca ha trabajado allí, ni sacado ningún provecho de él. Además, no ha visitado Siria desde 2010, entonces una persona como Adonis no puede sino lamentarse al ver su país destruido y toda una sociedad destrozada”.

¿Qué relación tiene Adonis con el mundo latino?
“Ha visitado Brasil, México y Venezuela varias veces durante la Feria del Libro y ha publicado diferentes libros de reflexiones, poemas y ensayos en español. También ha participado en varias conferencias y ferias con poetas árabes, o de origen árabe viviendo en América Latina. Eso explica la afinidad y la simpatía que tiene con el mundo latino.
Pero no tiene contacto directo con la sociedad intelectual porque no habla ni portugués ni castellano. ¡Hubiera sido un honor para Adonis!
Como está muy interesado por los libros de sus grandes poetas, los lee a través de las traducciones publicadas en francés. Tanto como ellos que le leen a través de las traducciones de sus libros. Lo que falta es solo seguimiento de tal proceso”.
¿Por fin, Adonis que tiene una fama mundial, del este al oeste, y ha obtenido hasta ahora numerosos galardones, ¿qué piensa del Premio Nobel?
“Adonis no piensa en él, tampoco quiere hablar. No piensa sino en la poesía: cómo escribirla y cómo poetizar el mundo para mantener en él el amor y la amistad”.