edition
Ar En
Red El Mayadeen
  • Noticias
    • Política
    • Cultura
    • Deportes
    • Salud
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Entrevistas
  • Podcast
  • Multimedia
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografía
  • Media Lab
  • Caricatura
  • Foto del día
  • Previsiones
General
  • Evento
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Opinión
  • Artículos
  • Artículos Exclusivos
  • Escritores

Chile: laboratorio de experiencias políticas de América Latina

  • Emir SaderEmir Sader
  • Fuente: América Latina en Movimiento
  • 4 Noviembre 2021 14:43
  • 186 Visualizaciones
  • 2 Compartidos

Una revisión histórica del país andino que se constituye como escenario de grandes procesos políticos en la región: el papel protagónico de la nueva izquierda y el escenario electoral.

  • Chile: laboratorio de experiencias políticas de América Latina
    Chile: laboratorio de experiencias políticas de América Latina

Engels llamó a Francia el laboratorio de experiencias políticas, donde los acontecimientos se desarrollarían de la forma más radical, desde la Revolución de 1789, pasando por la Revolución de 1848, hasta llegar a la Comuna de París. Chile es el país que acumuló las experiencias políticas más expresivas de América Latina, mereciendo este título para nuestro continente.

A fines del siglo XIX, Chile fue el escenario del surgimiento de las primeras formas de organización obrera, debido a la existencia de las minas y las primeras formas de clase obrera. A principios del siglo XX, en el Colegio Santa María de Iquique, en el norte de Chile, tuvo lugar la primera gran masacre del siglo.

A finales de la segunda década del siglo se fundaron los partidos socialista y comunista. A principios de la década de 1920, Luis Emilio Recabarren, fundador del PC en Chile y Argentina, fué candidato a la presidencia del país.

En la década de 1930, Chile era el único país de América Latina que tenía un gobierno de Frente Popular, con ministros de las dos centrales sindicales en ese momento. En la década de 1950, Salvador Allende fue un candidato lanzado por los partidos socialista y comunista a la presidencia de Chile. Candidato que volvió a postularse tres veces más, antes de ser elegido primer presidente socialista de Occidente, en 1970.

Chile lideró así el único intento de construir el socialismo mediante un proceso electoral, de 1970 a 1973. Como reacción violenta a este intento, Chile tuvo la dictadura militar más simbólica del período en todo el continente, bajo el general Augusto Pinochet.

Derrotado en un plebiscito convocado por él mismo, Pinochet no pudo seguir en la presidencia de Chile, según la Constitución impuesta por él mismo, en pleno estado de sitio. Así comenzó, en 1990, la transición democrática, que tuvo características particulares en Chile.

Una coalición de partidos democristianos y socialistas jugó un papel protagónico en los gobiernos post-dictatoriales militares en Chile, pero manteniendo la política económica neoliberal heredada, así como la Constitución del régimen pinochetista, con algunas modificaciones. Fue, asi, una transición que mezcló la democracia liberal como sistema político con la economía neoliberal.

La acumulación de contradicciones no resueltas solo estalló en 2019, luego de un ciclo de diversas movilizaciones masivas,  en gran parte llevadas a cabo por estudiantes. Con grandes movilizaciones en todo el país, desde demandas contra el aumento de los precios del transporte, rápidamente se convirtieron en movilizaciones que comenzaron a reclamar una Asamblea Constituyente, que liquidaría los legados del período pinochetista, así como la superación del modelo neoliberal.

El estallido de la pandemia interrumpió esas manifestaciones, no evitó la continua erosión del apoyo del gobierno de Sebastián Piñera. Hasta que las manifestaciones se reanudaron y dieron lugar a la convocatoria de una Asamblea Constituyente y las elecciones presidenciales de 2021.

Era una nueva generación de dirigentes, que conforman la nueva izquierda chilena, organizados en torno al Frente Amplio, que agrupa a un gran número de nuevas organizaciones. La nueva izquierda convocó a un referendo para definir su candidato a la presidencia de Chile, con el candidato del Frente Amplio, Gabriel Boric -quien había sido líder estudiantil- triunfando sobre el candidato del Partido Comunista.

Mientras tanto, se convocó la Asamblea Constituyente, se eligieron los diputados constituyentes, la gran mayoría de los cuales provenían de nuevas generaciones de líderes. Se inició la construcción de la nueva institucionalidad chilena, paralelamente a la elección del nuevo presidente del país.

Las encuestas señalan que  Grabriel Boric, el candidato del Frente Amplio, con el candidato de extrema derecha, José Antonio Kast, deben llegar a la segunda vuelta. Boric es favorito para triunfar en la segunda vuelta. Les siguen los candidatos de la Democracia Cristiana, apoyados por el presidente Sebastián Piñera.

Desde que Chile terminó con el voto obligatorio, la participación electoral se ha reducido mucho, a menos de la mitad, con especial ausencia del voto de los jóvenes. Esta vez se espera una mayor participación, pero el resultado electoral del 21 de noviembre en la primera vuelta y del 19 de diciembre en la segunda dependerá, en gran medida, de su porcentaje.

Chile retoma así su carácter de laboratorio de experiencias políticas en América Latina, con una elección ejemplar, no solo porque está liderada por una nueva izquierda, sino porque tiene paralelamente el desarrollo de la Asamblea Constituyente.

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de Al Mayadeen
  • Chile
  • escenario electoral
  • Izquierda chilena
  • Asamblea Constituyente
Emir Sader

Emir Sader

Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ)

Temas anteriores

Cuando bajan de los cerros

  • 23 Enero 05:21

Cooperación y gobernanza en un mundo...

  • 23 Enero 05:30

La campaña mediática de presión y...

  • 24 Enero 03:47

El Caribe como nuevo centro de poder en...

  • Hoy 11:41

¿Por qué la Marina egipcia está al mando...

  • 25 Enero 03:30

Un think tank rearma la "hoja de ruta" de...

  • 25 Enero 19:02
  • Leyendo ahora
  • Más Vistos
Palestina llora a los mártires de Yenín.
Política

Resistencia palestina responderá por los crímenes en Yenín

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15:56
  • 9 Visualizaciones
Carros de combate Leopard 2.
Política

La verdadera cara de Occidente: Lo que revela el envío de carros de combate Leopard a Ucrania

  • 12:27
  • 39 Visualizaciones
Sede de la presidencia palestina en Ramallah.
Política

Autoridad Palestina cesa la coordinación de seguridad con "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 16:22
  • 6 Visualizaciones
El representante de Rusia ante las Naciones Unidas, Vassily Nebenzia.
Política

Ley César impide a Rusia donar fertilizantes a Siria

  • Por Al Mayadeen Español
  • 15:24
  • 20 Visualizaciones
El Tribunal Penal Central de la Presidencia de Apelaciones en Bagdad dicto sentencia contra los 14 terroristas.
Política

Irak condena a muerte a 14 terroristas

  • Por Al Mayadeen Español
  • 13:52
  • 13 Visualizaciones
Estados Unidos hace jugadas peligrosas en Ucrania
Política

Estados Unidos hace jugadas peligrosas en Ucrania

  • Por Luis Beatón
  • 21 Enero 01:53
  • 181 Visualizaciones
Nadie ganará una guerra prolongada en Ucrania
Medios Internacionales

Nadie ganará una guerra prolongada en Ucrania

  • Por Al Mayadeen Español
  • 22 Enero 19:45
  • 174 Visualizaciones
Durante 2022 la entidad documentó la muerte de 34 niños a manos de las fuerzas israelíes.
Política

Los niños palestinos en la mira de los francotiradores israelíes

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Enero 16:06
  • 121 Visualizaciones
La Dra. Jamila Alam Al-Huda, esposa del presidente iraní Ebrahim Raisi.
Política

Las mujeres son parte de la resistencia cultural

  • Por Al Mayadeen Español
  • 24 Enero 04:02
  • 120 Visualizaciones
Presidente Maduro no asistirá a la Celac: denuncia un plan de agresión
Política

Presidente Maduro no asistirá a la Celac: denuncia un plan de agresión

  • Por Al Mayadeen Español
  • 23 Enero 21:03
  • 120 Visualizaciones
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Televisión
  • Opinión
  • Multimedia
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2022