Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. Explosión de rusofobia en Estados Unidos: Rusia volvió a ser el enemigo número 1 del "mundo libre"

Explosión de rusofobia en Estados Unidos: Rusia volvió a ser el enemigo número 1 del "mundo libre"

  • David Brooks David Brooks
  • Fuente: La Jornada
  • 9 Marzo 2022 08:08
  • 187 Visualizaciones
  • 3 Compartidos

La rusofobia se ha promovido desde la cúpula política en Washington hasta el nivel más local alrededor del país durante semanas, con denuncias de las intenciones malévolas del “dictador” Vladimir Putin y sus aliados...

  • x
  • Foto: AFP
    Foto: AFP

En la narrativa oficial en Estados Unidos, Rusia ha regresado al puesto que ocupaba durante el medio siglo de la guerra fría: enemigo número uno del llamado “mundo libre” bajo el liderazgo de Washington, y con ello el conflicto se vuelve no solo asunto de política exterior sino también tema de política interna.

El impacto interno más inmediato y extenso del conflicto es el precio de energía. Con las petroleras lucrando con la especulación en los mercados internacionales de energéticos, el precio de los combustibles se convierte no solo en un problema económico sino político dentro de Estados Unidos.

El presidente Joe Biden anunció una prohibición sobre la importación de hidrocarburos rusos para cerrar “la arteria principal” de esa economía, consciente de las consecuencias económicas y políticas en casa.

Todo es culpa de Putin

Al explicar la prohibición a las importaciones, Biden declaró que los estadunidenses se han unido en apoyo de los ucranianos y “no seremos parte para subsidiar la guerra de Putin”, pero reconoció que “habrá costos aquí también, en Estados Unidos”, pero es el precio “de defender la libertad”.

A lo largo del discurso y en comentarios posteriores, repitió una frase: “el alza de precio de Putin”, y declaró que el incremento del precio del petróleo “es culpa de Putin”.

Aunque los hidrocarburos rusos sólo representa un 10 por ciento de las importaciones estadunidenses (otros expertos dicen que están entre el 3 al 5 por ciento), llega a ser un tercio de las importaciones europeas, informó este martes un alto funcionario del gobierno estadunidense.

Pero la incertidumbre por el conflicto ha elevado el precio en los mercados internacionales y con ello, según el funcionario, la gasolina en Estados Unidos se ha incrementado de 75 centavos a más de cuatro dólares el galón. Explicó que ante ello su gobierno está impulsando varias iniciativas para frenar esas alzas, entre ellas abrir su reserva estratégica nacional y negociar con productores petroleros en otros países.

Eso incluye entablar las primeras pláticas directas en años entre Washington y el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela el pasado fin de semana. Aparentemente para el gobierno de Biden la urgencia de buscar formas de reducir el precio del petróleo por el conflicto con Rusia supera los costos políticos internos de modificar la relación con Maduro, algo que de inmediato se manifestó con denuncias de la reunión en Caracas de legisladores antichavistas, entre ellos el senador demócrata Robert Menendez y su colega republicano Marco Rubio.

El frente interno

La rusofobia se ha promovido desde la cúpula política en Washington hasta el nivel más local alrededor del país durante semanas, con denuncias de las intenciones malévolas del “dictador” Vladimir Putin y sus aliados y “castigos” que incluyen no sólo sanciones económicas contra la cúpula sino contra toda la población rusa.

Este martes, las empresas estadunidenses McDonald’s, Starbucks, Coca Cola y Pepsi-Cola anunciaron la suspensión de sus actividades comerciales en Rusia sumándose a varias empresas cibernéticas y financieras que ya habían anunciado una pausa en sus operaciones en ese país.

Dentro de Estados Unidos, se han clausurado medios rusos (RT America), cancelado conciertos y bailes rusos, y hasta despedido a atletas profesionales y artistas de esa nación.

Rusos, go home

La soprano Anna Netrebko fue cesada por la Metropolitan Opera (Met) de Nueva York porque rehusó condenar públicamente a Putin, a pesar de que denunció la guerra.

Varios de los 41 jugadores rusos de la liga norteamericana de hockey han sido hostigados, enfrentado amenazas y perdido contratos comerciales.

Las cosas han llegado a tal extremo que hasta la Federacion Internacional de Gatos prohibió la participación de felinos rusos en sus competencias, reportó el Washington Post (sin humor).

Los políticos en Washington portan listones con la bandera ucraniana y denuncian a los rusos. Algunos demócratas que habían culpado la supuesta “intervención” rusa en las elecciones presidenciales de 2016 en contra de Hillary Clinton, gozan al revivir sus acusaciones contra el aparentemente super poderoso Putin.

El senador republicano Lindsey Graham llegó hasta instar por el asesinato de Putin, pidiendo vía Twitter, “¿no hay un Brutus en Rusia?” ya que la única manera de que esto termine es que alguien asesine a “este tipo… Estarían haciendo un gran servicio a su país -y al mundo”.

Donald Trump, quien fue atacado por demócratas como subordinado de Putin, emitió una declaración donde afirmaba que con los presidentes Bush, Obama y Biden, Rusia invadió a otros países, afirmando: “soy el único presidente del siglo 21 que durante mi vigilancia Rusia no invadió a otro país”, y concluyó que la razón es que ante Rusia él es “duro” y Biden es “débil”.

La rusofobia alcanza a los expertos

Aquellos expertos y analistas, incluso ex funcionarios, que se atreven a criticar la narrativa oficial se encuentran con una ola de reprobación y acusaciones de ser portavoces del Kremlin.

El reconocido experto y profesor en la Universidad de Chicago, John Mearsheimer, quien -con varios otros- ha expresado que Washington debe asumir responsabilidad en detonar la crisis con su insistencia de ampliar la OTAN al proponer incorporar a Ucrania y violando así acuerdos con los rusos a lo largo de las últimas tres décadas, ahora enfrenta una campaña de estudiantes acusándolo de promover “el putinismo” y quienes piden al rector que obligue al académico a emitir “una declaración clara…. sobre la agresión rusa en Ucrania”.

Alrededor del país, el discurso de la cúpula política ha nutrido una ola de amenazas, cancelaciones y campañas en redes sociales contra restaurantes y otros comercios rusos en Estados Unidos.

Las campañas de demonización de los “enemigos” no son nada nuevo. En Estados Unidos, los inmigrantes han padecido las peores consecuencias en diferentes momentos de guerras o tensiones -alemanes y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, chinos (sobre todo por Trump y sus aliados culpándolos del covid-19), mexicanos una y otra vez, y ahora, los rusos.

"Pequeña Rusia" frente a "Pequeña Odessa" 

La mayor comunidad inmigrante del país se concentra en Nueva York. Igual, aunque menos numerosa, la ucrania. Muchos viven en los mismos barrios en Brooklyn -uno se apoda “Pequeña Rusia”, y ahí cerca esta otra llamada “Pequeña Odessa”. La guerra ha sacudido a esa comunidad, la cual ha convivido durante décadas -muchos son socios en comercios o se han casado entre sí- donde lo que prevalece es solidaridad expresada en la recaudación de asistencia humanitaria para las familias y pueblos, e incluso abrazos para consolarse ante el horror de toda guerra.

  • Crisis Ucraniana
  • Estados Unidos
  • Rusofobia
David Brooks

David Brooks

Periodista mexicano, corresponsal del diario La Jornada en los Estados Unidos.

Crisis ucraniana

Crisis ucraniana

  • x

Mas Vistos

Renuncia de forma sorpresiva  el jefe del Comando Sur de EE.UU.
Medios Internacionales

Renuncia de forma sorpresiva el jefe del Comando Sur de EE.UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 23:30
  • 557 Visualizaciones
Vehículos blindados circulan durante una marcha en apoyo a Nicolás Maduro. Caracas, 23 de septiembre de 2025 (Foto: AP)
Política

EE. UU. aprueba acción encubierta de la CIA en Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 15 Octubre 21:02
  • 280 Visualizaciones
Caída de YouTube interrumpió contenido a 800 mil usuarios
Tecnología

Caída de YouTube interrumpió contenido a 800 mil usuarios

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 21:57
  • 266 Visualizaciones
El martirio de Al-Ghamari es motivo de orgullo y consuelo para la nación en su aflicción, destacó el comunicado de las fuerzas armadas yeneitas.
Política

Yemen anuncia martirio del mayor general Al-Ghamari y promete castigo

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 10:49
  • 230 Visualizaciones
Exploración y extracción de diamantes y minerales en el Congo.
Política

Diamantes del Congo: un negocio para financiar las guerras israelíes

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 16 Octubre 11:07
  • 201 Visualizaciones

Otros artículos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Colombia, en la mira de Trump

  • 21 Octubre 11:59
Más del 60% de los estadounidenses se opone a la invasión en Venezuela

¿Se arriesgará Trump a cometer la locura...

  • 21 Octubre 11:37
Ucrania está dispuesta a discutir cualquier tipo de alto el fuego

Los ficticios avances de Ucrania en el...

  • 20 Octubre 11:31
Dice Donald Trump que estaba "sorprendido" por las cifras de muertos por hambre en Gaza. (Foto: AFP)

Trump dispara el tiro de gracia contra el...

  • 20 Octubre 10:12
Las Américas no lo son si están incompletas

Las Américas no lo son si están incompletas

  • 19 Octubre 23:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024