Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. Política
  4. ¿Por qué quien controla Egipto puede controlar la región árabe?

¿Por qué quien controla Egipto puede controlar la región árabe?

  • Jamal Wakim Jamal Wakim
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen English
  • 12 Diciembre 2022 05:30
  • 353 Visualizaciones
  • 3 Compartidos

Quien mira a Egipto comprueba que constituye la columna vertebral y el corazón del Mediterráneo oriental, dados sus puntos geopolíticos y sus dimensiones. Así pues, era natural que quien quisiera controlar esta región controlara Egipto.

  • x
  • Abdel Nasser se benefició del declive de las potencias coloniales tradicionales para lograr su éxito y su victoria.
    Abdel Nasser se benefició del declive de las potencias coloniales tradicionales para lograr su éxito y su victoria.

Egipto es la entidad política más antigua de la historia y sus fronteras no han cambiado desde su unificación por el faraón Mena I a finales del cuarto milenio antes de Cristo. El país es realmente el regalo del Nilo, ya que está formado por áridas tierras desérticas atravesadas por este río de sur a norte. Cabe mencionar que el Delta es en gran parte el resultado de la excavación de canales por parte de los ingenieros, cuyo papel surgió en el antiguo Egipto con el fin de ampliar la zona agrícola. En torno al Nilo se estableció el sistema político egipcio y el concepto de seguridad nacional, que gira en torno a la defensa del corazón de la nación, que es la región del Delta del Nilo.

Un país centrado en la región del Delta

Como Egipto es el regalo del Nilo, los egipcios, desde la antigüedad, tuvieron que asegurar las fuentes del agua del Nilo. Esto les impulsó a expandir su influencia hacia el sur, hasta las alturas de Asuán, cerca de las fuentes de agua procedentes de Sudán. De hecho, los antiguos egipcios fueron los primeros en enviar expediciones para explorar las fuentes del Nilo en el lago que hoy se llama Lago Victoria, como demuestran los mapas de los antiguos egipcios transmitidos por geógrafos como Ptolomeo hace dos mil años y Al-Sharif Al-Idrisi hace nueve siglos.

Y como la región del Delta es la región desde la que el Nilo se bifurca en un gran número de canales, estos canales necesitaban una administración central fuerte cerca del lugar desde el que se bifurcaban, y así se fundaron las ciudades de Menfis, luego Fustat y después El Cairo, que se fusionaron en la era moderna en una sola ciudad. Así surgió un sistema económico-político-social muy centralizado en torno al Estado, representado por el faraón y los sacerdotes, que también eran funcionarios del Estado.

Líneas de defensa en el corazón de Egipto

Dado que el delta constituía la región del corazón, los antiguos egipcios tenían que defender esta región desde el oeste impidiendo la incursión de tribus procedentes de Libia hacia el delta. El Sáhara Occidental formaba una barrera natural con el norte de África, salvo una franja costera que atravesaba Bengasi. La región de Tobruk constituía el lugar en el que la influencia egipcia se encontraba en su nivel más cercano, mientras que los antiguos egipcios extendían su influencia hasta Túnez, que constituía una zona estratégica que separaba la costa libia, por un lado, y la costa argelina, por otro.

En el sur, la región de Asuán constituía una barrera natural con Sudán, mientras que la costa septentrional de Egipto constituía la región desde la que Egipto dominaba el Mediterráneo oriental. En cuanto a la costa occidental, constituía la región desde la que Egipto dominaba el Mar Rojo y desde ella el Océano Índico. Egipto estaba unido al continente asiático a través del istmo de Suez, que Egipto debía defender para impedir que los invasores penetraran en la región del Delta, por lo que la lección que aprendieron los antiguos egipcios, a raíz de la invasión de los hicsos, fue que la defensa de Egipto desde el este debía pasar, como mínimo, por la línea Gaza-Beerseba. Su extensión media alcanzaría la región de Galilea, en una zona más alejada entre Trípoli, en el norte de Líbano, y Homs, en el centro de Siria. En cuanto a su extensión máxima, se detiene en las estribaciones de los montes Tauro, en el norte de Siria.

Esto hace que Egipto constituya una constante geopolítica en una región dominada por desiertos, tierras yermas y llanuras que se extienden desde el oeste de la región del Éufrates hasta las estribaciones de la cordillera del Atlas en Marruecos, y se entremezclan con montañas en la región de la costa levantina, en la región de las Montañas Verdes en Libia y las altas montañas de Yemen. Por tanto, quien mira a Egipto comprueba que constituye la columna vertebral y el corazón de esta vasta región, dados sus puntos geopolíticos y sus dimensiones. Así pues, era natural que quien quisiera controlar esta región controlara Egipto.

Egipto y sus relaciones internacionales 

Egipto estaba situado en una de las rutas comerciales mundiales más importantes. El Levante era la región donde las rutas comerciales de Asia Oriental se cruzaban con el Mediterráneo, Europa y África. Egipto estaba situado en una importante ruta comercial, que es el enlace entre el Mediterráneo oriental y el océano Índico a través del mar Rojo. Por lo tanto, Egipto florecía siempre que controlaba esta línea, mientras que caía presa del poder que controlaba el Mediterráneo oriental, con el consentimiento de sus élites comerciales, interesadas en preservar sus intereses sometiéndose a las autoridades que controlaban el Mediterráneo oriental.

Así pues, a lo largo de la historia, cuando Egipto era fuerte, extendía su influencia sobre la región que se extendía desde el Levante, al este, hasta las afueras de Túnez, al oeste, y desde las costas del Mediterráneo, al norte, hasta Yemen y el Cuerno de África, al sur. En cuanto a la potencia que aspiraba a un papel protagonista en las relaciones internacionales, tenía que tratar de controlar Egipto apuntando a los elementos antes mencionados de su seguridad nacional, especialmente separándolo del Levante, por un lado, y controlando el comercio en el Mediterráneo oriental, por otro.

Egipto bajo Nasser 

Si nos remontamos a la experiencia reciente de Egipto en su intento de extraer un papel independiente durante la época de Gamal Abdel Nasser (1952-1970), nos encontramos con que Egipto se benefició de una circunstancia internacional en la que el poder de Gran Bretaña estaba retrocediendo y perdiendo su control sobre la mayoría de las regiones que controlaba en el mundo, incluida la región oriental. Esto permitió a Egipto extender su influencia sobre la región del Mediterráneo oriental, especialmente tras la nacionalización del Canal de Suez en el verano de 1956, que hizo que Egipto recuperara su papel de amo del comercio entre el Mediterráneo oriental y el Océano Índico.

Paralelamente, Egipto había comenzado a apoyar los movimientos de liberación en el mundo árabe, a partir de 1954. Apoyó los movimientos independentistas de Túnez y Marruecos, que se independizaron en 1956, y de Mauritania, que se independizó en 1960. También apoyó la revolución argelina, que se independizó en 1962, además de apoyar la liberación de la región árabe del Golfo, Yemen y el Sultanato de Omán, por no mencionar el apoyo de Egipto al movimiento de liberación en África. Menos de una década después de que Gamal Abdel Nasser tomara el poder en Egipto, el mapa del mundo árabe y africano había cambiado radicalmente, pasando de ser un mapa dominado por las potencias coloniales europeas a un mapa de países recién independizados que intentaban desarrollar sus capacidades nacionales.

Abdel Nasser se benefició del declive de las potencias coloniales tradicionales para lograr su éxito y su victoria. Pero del mismo modo que se benefició del retroceso del dominio de Gran Bretaña sobre el Mediterráneo oriental y el océano Índico para lograr estas victorias, la aparición de una nueva potencia en el mundo, representada por Estados Unidos, y su control sobre las rutas marítimas mundiales, incluidos el Mediterráneo oriental y el océano Índico, sellaron el destino de Nasser. Esto quedó patente cuando Estados Unidos decidió enviar la Sexta Flota a estacionarse en el Mediterráneo oriental tras la revolución iraquí de 1958, además de los acontecimientos libaneses que estallaron ese mismo año.

A esto siguió la separación de Siria de la República Árabe Unida en el verano de 1961, y después la implicación de Egipto en la guerra de Yemen, que condujo a la coordinación de Estados Unidos y Arabia Saudita para un intento de golpe de Estado de los Hermanos Musulmanes en 1965. Cuando este golpe fracasó, Estados Unidos apoyó a "Israel" en su agresión contra Siria, Egipto y Jordania en 1967, que dirigió un duro golpe a Abdel Nasser. Sin embargo, éste no se rindió y libró una guerra de desgaste y comenzó a preparar una guerra de liberación de los territorios ocupados, pero murió en 1970, dejando a Anwar Sadat en el poder para dirigir Egipto bajo la influencia estadounidense.

Conclusión 

La llegada de Anwar Sadat al poder en Egipto constituyó un golpe de estado contra la política de Nasser. Con la entrada de Egipto bajo la influencia de Estados Unidos, especialmente después de 1974, la mayor parte de la región árabe entró total o parcialmente bajo la influencia estadounidense. Esto fue el preludio de la victoria de Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética en 1989, que condujo a la disolución de la Unión Soviética en 1991 y a la apertura de una nueva era en las relaciones internacionales que allanaría el camino a la hegemonía estadounidense sobre la política internacional durante tres décadas, hasta que nuevas potencias como China, Rusia, Irán y otras aparecieron en escena para desafiar la hegemonía estadounidense.

  • Mediterráneo Oriental
  • Geopolítica
  • Egipto
Jamal Wakim

Jamal Wakim

Profesor de Historia y de Relaciones Internacionales de la Universidad Libanesa.

  • x

Leer más de este autor

Medio Oriente

¿La próxima guerra será en Líbano?

¿Dónde se producirá el ataque previsto? Estados Unidos podría estar buscando un logro...

  • 6 Julio 17:40
Medio Oriente

La resistencia de Irán frente a la agresión… ¿El fin de la era estadounidense?

Sesenta y nueve años separaron la agresión tripartita y la actual agresión contra Irán por parte...

  • 21 Junio 17:42
Europa

¿Por qué Kiev obstruye los esfuerzos de Trump para resolver la crisis ucraniana?

En un esfuerzo por mantener su influencia política y financiera, los círculos extremistas...

  • 28 Abril 02:33
Artículos Exclusivos

¿Por qué "Israel" se ensaña en su guerra de exterminio contra Gaza?

El movimiento sionista, cuyo proyecto en Palestina estaba vinculado al ascenso de la hegemonía...

  • 11 Abril 02:56
Medio Oriente

Motivos de Al-Sharaa para masacrar a los alawitas

Muchas razones llevaron a Ahmed al-Sharaa (Al-Golani) a lanzar una campaña contra la costa...

  • 31 Marzo 11:50
Europa

Acercamiento entre Moscú y Washington... ¿Derrocará al presidente Ahmad Sharaa?

Washington podría anunciar su apoyo a la presencia continua de las dos bases rusas en Siria, un...

  • 14 Marzo 23:41

Mas Vistos

Yemen: Escenas de ataque del barco Magic Seas
Política

Yemen publica imágenes del hundimiento del buque Magic Seas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 00:39
  • 439 Visualizaciones
Muestras de apoyo a Palestina. Foto: EFE.
Cultura

Sanfermines 2025 inician con llamado de apoyo a Palestina

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 07:36
  • 419 Visualizaciones
Yemen repele ataque israelí contra puertos y central eléctrica
Política

"Israel" lanza más de 50 bombas contra Yemen

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Julio 01:03
  • 351 Visualizaciones
Escena del ataque y hundimiento del buque Mares Mágicos en el mar Rojo.
Política

Yemen hunde el buque ETERNITY C por entrar a puerto israelí

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 09 Julio 12:35
  • 327 Visualizaciones
Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba
Política

Estados Unidos impone sanciones directas contra presidente de Cuba

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Julio 01:00
  • 315 Visualizaciones

Otros artículos

Las provocaciones del sionismo

Las provocaciones del sionismo

  • 12 Julio 20:03
Preguntas sobre el Nuevo Medio Oriente

Preguntas sobre el Nuevo Medio Oriente

  • 12 Julio 17:51
Rusia en África: realineamiento estratégico y aceptación abierta

Rusia en África: realineamiento estratégico

  • 10 Julio 19:30
La estrategia iraní de “mirar hacia el este” en Asia Central da frutos

La estrategia iraní de “mirar hacia el...

  • 09 Julio 19:42
La "flexibilidad" de Hizbullah sin respuesta... y el fantasma de la "vuelta a la guerra" asoma la cabeza

La "flexibilidad" de Hizbullah sin...

  • 08 Julio 18:18
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024