Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Artículos Exclusivos
  3. América Latina
  4. EE.UU. intensifica deliberadamente la crisis humanitaria y política de Haití

EE.UU. intensifica deliberadamente la crisis humanitaria y política de Haití

  • Hannan Hussain Hannan Hussain
  • Fuente: Exclusivo para Al Mayadeen English
  • 29 Abril 2024 18:19
  • 245 Visualizaciones
  • 9 Compartidos

En medio de la escalada de violencia, Estados Unidos parece decidido a hacer la vista gorda ante la escalada de factores habilitados bajo su propia supervisión.

  • x
  • EE.UU. intensifica deliberadamente la crisis humanitaria y política de Haití
    EE.UU. intensifica deliberadamente la crisis humanitaria y política de Haití

Haití se está recuperando de uno de los peores episodios de violencia de pandillas en la memoria reciente, después de que bandas criminales fuertemente armadas irrumpieran en las prisiones del país, sitiaran la capital e intentaran derrocar al primer ministro haitiano Ariel Henry.

Washington se ha limitado a ver cómo más de 50 mil haitianos huyen de Puerto Príncipe, mientras que un importante experto en derechos humanos de las Naciones Unidas advirtió que la situación parece apocalíptica, "como el fin de los tiempos".

En medio de la escalada de violencia, Estados Unidos parece decidido a hacer la vista gorda ante la escalada de factores habilitados bajo su propia supervisión. Se niega a desempeñar un papel más proactivo en el restablecimiento del orden, trae un historial de flagrante interferencia militar en Haití y no muestra signos de frenar el suministro ilícito de armas a las bandas criminales.

No queden dudas: los haitianos son testigos del hecho de que el ejército estadounidense y sus aliados han estado en su país durante al menos cuatro décadas, con poco que mostrar para el llamado progreso democrático. Durante años, Washington también ha respaldado y patrocinado regímenes haitianos no democráticos en detrimento de su propia credibilidad. En realidad, aún no ha rendido cuentas por obligar al presidente electo de Haití, Jean-Bertrand Aristide, a huir después de un golpe de Estado coordinado por Estados Unidos hace dos décadas.

Dado el descarado alcance de la intromisión e intervención de Estados Unidos en el país caribeño, no se puede confiar en que Washington reduzca los riesgos de una toma total del poder por parte de las pandillas en Haití. Al mismo tiempo, pregona la estabilidad al tiempo que justifica la deportación forzada de decenas de civiles haitianos que huyen de las guerras de pandillas.

Washington sabe que el suministro abierto de armas de fuego ilícitas a Haití podría escalar la violencia de las pandillas a niveles sin precedentes. Gracias a la inundación de armamento ilegal, algunas bandas criminales haitianas han reunido un arsenal mayor que la propia Policía Nacional de Haití. Además, han utilizado activamente estas armas de fuego ilegales para alimentar un aumento de los saqueos y secuestros masivos, e incluso han atacado instalaciones estatales sensibles.

Esos ataques podrían adquirir una nueva intensidad a medida que las pandillas amplíen su alcance a lugares estratégicos y mantengan niveles sin precedentes de anarquía en detrimento de la seguridad pública.

Ese es un resultado que rompe el mito de los llamados "valores" de Estados Unidos y las supuestas prioridades democráticas en Haití. Washington dice que está comprometido a garantizar que los haitianos reanuden su vida cotidiana "libre de violencia y desesperación", pero no ha mostrado signos de tratar de "restaurar el orden democrático" de manera tangible. Durante años, al propio pueblo haitiano se le ha negado el derecho a elegir su propio futuro. Ya no.

Sin una supervisión de armas a largo plazo, Washington corre el riesgo de empoderar a los grupos criminales para fortalecer el acceso a armamento de alto poder y expandir el control de facto sobre la capital en cualquier momento en el futuro. Durante años, los flujos ilícitos de armas procedentes de Estados Unidos han ayudado a las bandas criminales a alimentar una economía de tráfico de armas en Haití que ayuda a financiar las operaciones sobre el terreno. Estados Unidos se identifica como una de las principales fuentes de contrabando de armas de fuego y municiones a Haití, dejando claro que la verdadera fuente de la escalada y la provocación es la propia superpotencia autoproclamada.

También hay que prestar atención a la restauración de la estabilidad política, que no es una prioridad para Estados Unidos.

Washington parece reacio a ejercer la mayor parte de su influencia sobre un consejo de transición cuando asuma el mando. El acuerdo es clave para facilitar el desarrollo de capacidades de la policía nacional de Haití.

Este acuerdo del consejo se ha establecido con la mediación del bloque de la Comunidad del Caribe (CARICOM), pero puede tener dificultades para lograr la estabilidad que tanto se ha buscado si el personal encargado de hacer cumplir la ley de Haití carece de las capacidades para inspeccionar las armas y reforzar la seguridad dentro y alrededor de las fronteras.

¿Dónde está la intención de Estados Unidos de cerrar esas brechas de capacidad? Solo pone peso retórico a una fuerza de seguridad multinacional para Haití asistida por la ONU, y ve la formación del consejo como un paso importante hacia ese objetivo. Pero sin una financiación sustancial de Estados Unidos, un mayor compromiso de personal y apoyo de equipos, la fuerza no tiene muchas posibilidades. Mientras Haití se tambalea, Estados Unidos opta por insistir en más promesas vacías.

No hace mucho tiempo, Washington sólo comprometió unos 300 millones de dólares para la misión policial internacional, una cantidad que ni siquiera se compara con la magnitud de los daños y la destrucción provocados por la interferencia estadounidense en Haití a lo largo de los años. Esas cifras también palidecen en contraste con la violencia de las pandillas en las calles, que exigió hasta 5.000 policías internacionales en los últimos tiempos.

Por lo tanto, el reto que tenemos entre manos es grave. Muchas pandillas haitianas exigieron previamente una participación en las conversaciones para establecer un nuevo gobierno, y a algunas les gustaría ver una posible participación de las pandillas en el futuro liderazgo de Haití. Además de estos temas espinosos, el sentimiento hacia una fuerza de seguridad multinacional respaldada por Estados Unidos está lejos de ser favorable: Jimmy Chérizier, uno de los líderes de pandillas más poderosos de Haití, advirtió de antemano que cualquier fuerza keniana asistida por la ONU que llegara al país sería tratada como "agresores" e "invasores".

Teniendo en cuenta estas limitaciones, la lección para Estados Unidos es sencilla. Dejen de dictar términos a una nación que se tambalea por sus intervenciones militares, suministros de armas ilícitas, deportación forzada y medidas discriminatorias de amplio alcance.

Hace tiempo que se deberían haber tomado medidas tangibles, y la retórica hueca de la consolidación de la paz no será suficiente para Washington.

  • Estados Unidos
  • Violencia
  • Haití
  • crisis humanitaria en Haití
  • pandillas en Haití
Hannan Hussain

Hannan Hussain

Escritor y autor.

  • x

Leer más de este autor

América Latina

Por qué las amenazas de Trump al Canal de Panamá no cuadran

La retórica agresiva de la administración Trump sobre la influencia china en Panamá es una...

  • 18 Abril 17:30
Medio Oriente

Por qué la estrategia arancelaria de Trump se volverá en su contra

Las políticas arancelarias de Trump corren el riesgo de generar una reacción económica negativa,...

  • 17 Febrero 21:48
Medio Oriente

Cómo la agresión en Cisjordania podría poner en peligro el alto el fuego en Gaza

El aumento de la violencia debería enviar un mensaje contundente a todos aquellos que creen que...

  • 1 Febrero 21:18
Medio Oriente

HRW: Exponiendo otra cara del furioso genocidio de “Israel”

Las conclusiones de HRW sobre los actos genocidas de "Israel" son una revelación para todos...

  • 5 Enero 01:56
Asia

El arresto de Min Aung Hlaing es un comienzo crucial para hacer frente al genocidio rohinyá

Dada la indescriptible brutalidad, condena e injusticias dirigidas hacia los musulmanes...

  • 19 Diciembre 2024 16:35
Medio Oriente

Por qué la unidad de la UE en la Corte Penal Internacional es una farsa

La falta de unidad de la UE demuestra que aplicará el derecho internacional a los desafíos que...

  • 5 Diciembre 2024 15:38

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 695 Visualizaciones
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)
Política

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 08 Mayo 00:56
  • 366 Visualizaciones
Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion
Política

Yemen ataca con un misil balístico hipersónico aeropuerto Ben Gurion

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 10 Mayo 01:15
  • 242 Visualizaciones
El prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander sostiene una nota de agradecimiento al presidente Donald Trump desde un helicóptero.
Política

Edan Alexander rechaza reunirse con Netanyahu y agradece a Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Mayo 16:51
  • 220 Visualizaciones
Lanzamientos de cohetes por Hizbullah hacia los altos de Golán ocupado provocó incendios forestales.
Política

Ataques de Hizbullah causaron pérdidas sin precedentes en "Israel"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Mayo 11:20
  • 195 Visualizaciones

Otros artículos

¿Renueva Estados Unidos su hegemonía y recicla su gobernanza?

¿Renueva Estados Unidos su hegemonía y...

  • 06:55
Francia debe hacer más que simplemente reconocer el Estado palestino

Francia debe hacer más que simplemente...

  • 13 Mayo 18:45
Normalización con la entidad sionista... los árabes lideraron y los musulmanes siguieron

Normalización con la entidad sionista......

  • 13 Mayo 06:02
Crecen los problemas de Turquía en Siria.

Turquía e “Israel”: el conflicto en Siria...

  • 13 Mayo 05:23
​Siria, dos opciones, ambas amargas.

​Siria, dos opciones, ambas amargas

  • 12 Mayo 11:26
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024