La Comunidad de Inteligencia de EE. UU. y la Evaluaciónde Riesgos de los países "CRINK"
El informe de "Evaluación de Riesgos" menciona a China este año y se refiere a 2049 como el año del "gran rejuvenecimiento de la nación china". Es el momento y cómo lo manejas; ¿Qué hace que Washington sea más vulnerable frente a China?
-
La Comunidad de Inteligencia de EE. UU. y la Evaluaciónde Riesgos de los Países "CRINK"
Al finalizar el primer trimestre de cada año, la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos (Intelligence Community) publica un informe especial titulado Evaluación de Amenazas (Threat Assessment). Esta comunidad está compuesta por 18 agencias especializadas que conforman la estructura general de inteligencia estadounidense (la CIA es solo una de ellas).
El informe presenta lo que denomina "amenazas a la seguridad nacional estadounidense", y suele clasificar dichas amenazas en dos categorías: amenazas no estatales (como el narcotráfico, materiales peligrosos y organizaciones no estatales) y amenazas internacionales (aquellos Estados que representan una postura hostil hacia Estados Unidos y sus políticas).
No es sorprendente que el informe sintetice las amenazas internacionales en cuatro países que muchos analistas han comenzado a abreviar como "CRINK" (China, Rusia, Irán y Corea del Norte, por sus siglas en inglés).
China... la mayor amenaza integral
En la evaluación estratégica que el informe dedica a China, se menciona el año 2049 como el año del "gran rejuvenecimiento de la nación china". Es precisamente el tiempo y la manera de gestionarlo lo que más inquieta a Estados Unidos en relación con China.
Según el informe, China está "comprando tiempo" para mejorar su posición competitiva de cara al momento decisivo, es decir, el punto de inflexión que marca el paso de la competencia a la disputa, y eventualmente al conflicto.
Este enfoque temporal chino, y la manera en que se determina el momento del cambio de etapa en el enfrentamiento, desconciertan a la estrategia estadounidense, que suele basarse en intervenciones rápidas y quirúrgicas, asumiendo plenamente sus daños colaterales y tratando luego de repararlos.
La diplomacia estadounidense aún recuerda las palabras de Mao Zedong a Henry Kissinger: "No tenemos problema con Taiwán, podemos trazar un plan a cien años para recuperarla".
Esta visión está profundamente arraigada en la herencia cultural china y en la literatura clásica de estrategia militar, como El arte de la guerra de Sun Tzu, que aboga por una guerra de desgaste lenta y tediosa, hasta que se vuelva letal.
El informe resume las amenazas chinas en los siguientes puntos:
1. El aumento de las capacidades militares chinas, que según la evaluación estadounidense la convierte en la principal amenaza militar. Esto ya se ha evidenciado en ocasiones en que las fuerzas estadounidenses se han abstenido de realizar maniobras cerca del espacio geográfico chino.
El informe destaca el poderío militar de China, incluido el portaaviones Fujian, que entrará oficialmente en servicio en 2025, y su sistema de misiles balísticos e hipersónicos (DF-27), capaz de alcanzar territorio estadounidense directamente, incluida la isla de Guam en el Pacífico, una base militar clave, además de Hawái y Alaska.
De acuerdo con el informe, el equipo militar chino puede alcanzar objetivos a larga distancia, ya sea mediante submarinos nucleares o aviones de combate.
2. Ciberamenaza de alto nivel: China representa para Estados Unidos una amenaza cibernética significativa.
El informe menciona grupos de acción y eventos como Volt Typhoon y Salt Typhoon, destacando que las capacidades cibernéticas chinas pueden generar pánico social, paralizar la vida cotidiana o desactivar infraestructuras militares.
3. Poder económico como eje fundamental en la confrontación con la hegemonía económica estadounidense. No es una novedad que se exprese preocupación por el papel de China en la economía global.
China es capaz de tomar medidas económicas punitivas sin declararlas abiertamente, a diferencia de EE. UU. En múltiples ocasiones ha optado por complicar procesos burocráticos para castigar a ciertas entidades (como se ha reportado respecto a "Israel" durante la operación Diluvio de Al-Aqsa, especialmente en productos de uso dual).
4. Semiconductores: El informe dedica un espacio importante al tema de los semiconductores, clarificando la narrativa actual: EE. UU. sanciona a China mediante chips (como bienes de capital), mientras que China responde con productos finales (como teléfonos, coches eléctricos, televisores, etc.).
El informe señala que:
China ya produce chips de 7 nanómetros, y sus investigadores trabajan para producir chips de 3 nanómetros en mayores cantidades. Si EE. UU. combate a China restringiendo los insumos productivos (chips), China contraataca no solo con productos terminados, sino también con los elementos que constituyen los propios chips, cuya extracción controla en gran medida (galio, germanio, entre otros).
5. Estados Unidos percibe una amenaza china en el Ártico, considerando que el deshielo de las capas glaciares abrirá nuevas oportunidades para el comercio y la explotación de fuentes adicionales de energía por parte de China, lo que reduciría su dependencia de los recursos del Medio Oriente.
La iniciativa de Donald Trump respecto a Groenlandia se entiende dentro de este contexto de rivalidad, ya que las relaciones entre China y Groenlandia se habían intensificado en los últimos años.
La ministra de Relaciones Exteriores de Groenlandia, Vivian Motzfeldt, visitó China durante una semana en 2023 para fortalecer los lazos diplomáticos y las asociaciones comerciales.
6. Las estimaciones estadounidenses indican que la participación del sector tecnológico en la economía china alcanzará el 23 por ciento el próximo año, lo que representa el doble en comparación con 2018.
El principal motivo de preocupación para Estados Unidos es el avance chino hacia el liderazgo en inteligencia artificial (IA) para el año 2030. Una vez más, la manera china de gestionar el tiempo se convierte en una obsesión estratégica para Washington.
El temor es que la ventaja china en IA se expanda. Actualmente, China lidera áreas como el análisis de vídeo, el reconocimiento de voz y de rostros, y se teme que esta superioridad se extienda también al ámbito de la inteligencia artificial generativa.
7. Cuando Ronald Reagan lanzó la “Guerra de las Galaxias” contra la Unión Soviética, las capacidades espaciales chinas eran prácticamente inexistentes. Hoy, Estados Unidos considera a China su principal rival en el espacio, debido a su capacidad de desarrollo espacial, incluyendo satélites en órbita terrestre baja (low earth orbit) y una base lunar en planificación.
Su independencia de tecnologías occidentales, gracias a su sistema de navegación “BeiDou”, como alternativa al GPS estadounidense y al Galileo europeo.
Rusia... la realidad estratégica de su poder militar permanece intacta
Estados Unidos sigue considerando la capacidad rusa para impedir la expansión de la OTAN hacia el este como una de sus principales fuentes de preocupación.
El intento de aislar a Rusia mediante un exceso de sanciones no ha logrado los resultados esperados, ya que Moscú ha reforzado sus relaciones internacionales fuera del bloque occidental, especialmente con China, Irán y Corea del Norte, apoyándose en organismos como los BRICS.
El informe enumera una serie de amenazas, entre las que destacan:
- Las presiones económicas sobre Rusia no han dado los resultados esperados, especialmente considerando que la economía rusa aún ocupa el cuarto lugar mundial según el indicador de PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA). Esto coincide con otros informes independientes emitidos por la CIA.
- Las pérdidas humanas rusas en la guerra de Ucrania, estimadas en 750 mil entre muertos y heridos, no han afectado la estructura estratégica de su poder militar. De hecho, algunos indicadores, como el poder naval y aéreo, no solo se han mantenido, sino que incluso han aumentado.
- La diplomacia antiestadounidense sigue encontrando amplia receptividad en diversos países y foros internacionales.
- La guerra en Ucrania ha proporcionado a Rusia un extenso banco de experiencias sobre cómo enfrentar armamento occidental, lo que le otorga una ventaja potencial en futuros enfrentamientos directos, representando un desafío considerable para la política de defensa de EE. UU.
- Rusia mantiene activas sus capacidades cibernéticas y su potencial para influir en los resultados de elecciones estadounidenses sigue siendo motivo de preocupación.
- Rusia no se ha limitado a la herencia nuclear soviética, sino que ha modernizado su arsenal de forma significativa, tanto en lo que respecta a armas estratégicas como tácticas.
- Aunque Rusia no representa una amenaza similar a la china en términos de proyectos tecnológicos espaciales, posee armas espaciales destructivas (Anti-Satellite Weapons, sistemas de interferencia o jamming), lo que coloca a China en una mejor posición competitiva, ya que estas armas pueden apuntar principalmente a Occidente.
- En el campo de la inteligencia artificial, Rusia no constituye la amenaza más relevante (ese rol lo ocupa China). No obstante, la guerra en Ucrania ha impulsado el desarrollo de sistemas rusos potenciados por IA, como defensas antidrones asistidas por inteligencia artificial (AI-Enabled Anti-Drone Systems).
- En la industria de semiconductores, la preocupación estadounidense por Rusia es menor que por China, dado que la mayoría de la producción rusa se limita a chips de 65 nanómetros, un modelo considerado relativamente obsoleto en la actualidad.
Irán... capacidad de infligir daños graves al agresor
El informe sostiene que Irán continuará con sus esfuerzos para enfrentar a "Israel" y presionar a Estados Unidos para que se retire de la región. A pesar de los recientes cambios regionales, persisten amenazas procedentes del denominado Eje de Resistencia:
- Posible amenaza a las bases militares estadounidenses en Irak y Siria.
- Vulnerabilidades en “Israel” que podrían ser explotadas por Hamas y Hizbullah.
- Amenazas desde Yemen mediante drones y misiles, dirigidas tanto a Palestina ocupada como al mar.
En lo que respecta específicamente a Irán, el informe considera que el país tiene la capacidad de infligir daños graves a cualquier agresor, debido a, su gran arsenal de misiles y drones, el mayor de la región, su capacidad para atacar objetivos regionales, su influencia sobre las economías energéticas y las cadenas de suministro a través del Estrecho de Ormuz, su profundidad estratégica sustentada por una red de aliados.
La diplomacia iraní también representa una fuente de preocupación para Estados Unidos. El informe reconoce que ha tenido logros dispares a lo largo del tiempo.
El informe sugiere además que la principal apuesta estadounidense frente a Irán reside en fomentar la inestabilidad interna, como la vivida a finales de 2022 e inicios de 2023.
No obstante, el informe concluye que, pese a sus capacidades, Irán centrará sus esfuerzos próximos en reconstruir y fortalecer el Eje de la Resistencia.
Corea del Norte... margen de negociación inexistente
El informe considera a Corea del Norte como una potencia militar capaz de atacar territorio estadounidense. Los acuerdos estratégicos firmados con Rusia han fortalecido sus capacidades y le han permitido liberarse de su histórica dependencia exclusiva de China.
Respecto a las amenazas emergentes desde Pyongyang, la Comunidad de Inteligencia destaca que el estrecho margen de negociación de Kim Jong-un es un factor crítico, especialmente en lo relativo a su programa de armamento.
Además, se identifica el ingreso de Corea del Norte en el mundo de las criptomonedas como un nuevo riesgo significativo.
Evaluación de los riesgos de cooperación entre los países CRINK
El informe considera que los vínculos entre estos países (China, Rusia, Irán y Corea del Norte) representan una amenaza real. La cooperación entre ellos ha aumentado sus capacidades tanto de forma individual como colectiva, y se ha acelerado tras el estallido de la guerra en Ucrania. Entre los ejemplos destacados:
- Cooperación militar entre Rusia, Irán y Corea del Norte.
- Dependencia rusa de importaciones de doble uso procedentes de China.
- Reorientación de las exportaciones rusas hacia el mercado chino.
- Acuerdos estratégicos entre Rusia e Irán, y entre Rusia y Corea del Norte.
- Facilitación por parte de Rusia del acceso chino al Ártico, entre otros.
- Se prevé que este nivel de cooperación continúe, independientemente del desenlace del conflicto ucraniano.
Según el informe, China es el actor principal, Rusia el catalizador de la cooperación, y la alianza chino-rusa la más peligrosa. Sin embargo, la característica más relevante del informe es que Washington prefiere enfrentamientos individuales con sus adversarios, ya que una confrontación colectiva, en el contexto de una cooperación fortalecida entre ellos, sería poco menos que un suicidio estratégico para Estados Unidos.