Argelia y Mali, divididos y casi conquistados
Rosa Moro explora el fuerte declive de las relaciones entre Argelia y Mali después de un controvertido incidente con un dron, en medio de una manipulación geopolítica más amplia, desinformación y crecientes tensiones regionales que involucran a Marruecos, Francia e intereses occidentales.
-
Argelia y Mali, divididos y casi conquistados.
Las relaciones diplomáticas entre Argelia y Mali, y por ende, la Alianza de Estados del Sahel (AES), se han deteriorado drásticamente en las últimas semanas. Estas relaciones se han visto afectadas durante mucho tiempo debido a su porosa frontera de mil 400 kilómetros en pleno desierto.
Desde 2012, Mali acusa a Argelia de albergar a los rebeldes tuareg que lanzaron la rebelión secesionista de Azawad en enero de 2012, tras la destrucción de Gadafi y Libia a finales de octubre de 2011, quienes mantenían un delicado equilibrio entre los pueblos de la región.
Argelia impulsó los Acuerdos de Paz de Argel, firmados el 1 de marzo de 2015, para establecer la paz entre el Estado maliense y los separatistas del norte, el Frente para la Liberación del Azawad (FLA) (anteriormente Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad).
Sin embargo, la junta militar maliense de Assimi Goïta suspendió unilateralmente estos acuerdos en enero de 2024. Malí acusó a Argelia de injerencia y de apoyar a líderes separatistas yihadistas, criticando a Argelia por reunirse con líderes tuareg, considerados por Bamako como "terroristas". Por su parte, Argelia siempre ha rechazado estas acusaciones.
Tras los recientes acontecimientos, la confusión es enorme, la desinformación prolifera y la necesidad de calma es vital.
Dos versiones de los hechos
Un comunicado publicado el 1 de mayo por el Ministerio de Defensa argelino afirmó haber detectado y derribado un dron de reconocimiento armado maliense, que había entrado en el espacio aéreo argelino a dos kilómetros del mismo. Los hechos tuvieron lugar cerca de la localidad argelina de Tin Zaouatine, cuya ciudad homónima también se encuentra en el lado maliense.
Malí inició rápidamente una investigación, tras lo cual afirmó que el dron había sido derribado en el espacio aéreo maliense, indicando que sus restos se encontraban a unos 10 kilómetros dentro de su territorio, en las proximidades de la localidad fronteriza de Tin Zaouatine.
Este incidente provocó el cierre inmediato del espacio aéreo entre ambos países y la expulsión de sus respectivos embajadores, así como de los de Burkina Faso y Níger, aliados de Malí.
Ambos gobiernos se acusan mutuamente de agresión. Ambos insisten en que su versión es la verdadera.
Unos días después, comenzó a circular información en las redes sociales malienses, que nadie ha podido confirmar, afirmando que Argelia había derribado el dron de reconocimiento para "proteger" a Iyad AG Ghaly, figura emblemática del grupo terrorista Jama'at Nasr al-Islam wal Muslimin (JNIM), afiliado a Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).
Al mismo tiempo, circulan otras especulaciones sobre el incidente, debido a que el mismo día del comunicado del Ministerio de Defensa argelino, unas horas antes, un líder del FLA, Ataï Hag Mohammed, publicó imágenes de un dron derribado en la red social X sin dar ninguna explicación. Algunos interpretaron que había sido derribado por su grupo rebelde/terrorista, otros que el dron se había estrellado y lo habían encontrado.
Aparte de la especulación, que se intensifica día a día, desde entonces, la prensa maliense se ha centrado en todos los problemas de Argelia, y la prensa argelina se ha centrado en todos los problemas de Mali, echando leña al fuego. Y si uno intenta comprender lo sucedido leyendo la propaganda de los medios occidentales, la tarea se vuelve imposible.
Análisis de los principales medios occidentales
Desde que la AES abandonó la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en enero de 2024, según las agencias de noticias comerciales occidentales, la alianza del Sahel se ha acercado a Marruecos (bastión de la defensa de los intereses occidentales y sionistas en África, junto con Ruanda).
Esta afirmación se basa en el supuesto de que los países sahelianos han aceptado la oferta de Marruecos de acceder al Atlántico a través del puerto de Dajla, ubicado en el Sáhara Occidental ocupado, que estará operativo en 2030. Los ministros de la AES, reunidos con el rey alauita, escucharon y manifestaron que consideraban interesante la oferta, pero no ha habido más debates oficiales al respecto.
Si bien es cierto que Marruecos y Mali anunciaron en febrero pasado el "refuerzo de su cooperación militar", no se trató de la AES en su totalidad, sino solo de la junta militar maliense, algo que preocupó a muchos en la propia AES y en la región, no solo en Argelia.
Estos enfoques de afirmar cosas que no han sucedido del todo o de generalizar algo individual deben enmarcarse en un proyecto de desinformación de los Emiratos Árabes Unidos en coordinación con Marruecos. Los EAU otorgaron a Rabat 15 millones de euros para financiar una campaña subversiva contra Argelia en el Sahel. Un hecho que los servicios de inteligencia argelinos sacaron a la luz a finales de 2023.
Además, la insistencia de los medios europeos en que Argelia está perdiendo influencia en el Sahel y Marruecos la está ganando. Los medios comerciales y tradicionales basan este supuesto aumento de la influencia marroquí, insisto, en reuniones cordiales sin consecuencias reales de facto, quizás inducidas por comunicados de agencias interesadas que llegan a sus buzones de correo.
Francia siempre se unirá a este plan de desinformación con un entusiasmo inestimable si va en contra de Argelia.
Por otro lado, los maléficos medios franceses Jeune Afrique y RFI van más allá, afirmando que Argelia está preocupada por la alianza de Mali con los mercenarios rusos de Wagner y por la expulsión de Francia y la MINUSMA de Mali, ya que podría generar inestabilidad en la región... Argelia, la nación más anti-Francia del continente, el mayor importador de armas rusas en África, el país socio de Rusia que, dentro de la OPEP, ha trabajado codo con codo para estabilizar los precios del petróleo, un país que se niega a condenar la invasión rusa de Ucrania y ha solicitado unirse a los BRICS... todo esto es muy extraño.
Por cierto, desde 2023, Wagner dejó de existir oficialmente como tal, y su personal depende del Ministerio de Defensa ruso, que mantiene excelentes relaciones y alianzas con Argelia. Es con Francia con quien Argelia ha tenido problemas, tensiones y desacuerdos de todo tipo durante siglos.
Analistas de la región
El análisis del escritor y periodista marroquí, exiliado en los Países Bajos, Ali Lahrouchi, apunta a Marruecos y a la entidad sionista en la búsqueda de responsables. Afirma que todo esto debe estar relacionado con las maniobras militares de Marruecos, con la participación de la entidad sionista.
Se refiere a los ejercicios militares conjuntos anuales estadounidenses-marroquíes "African Lion", que se llevan a cabo entre el 14 de abril y el 23 de mayo entre Marruecos, Ghana, Senegal y Túnez. Las tropas israelíes, según sus propios medios, "solo participaron en los ejercicios en Marruecos", no en todos los demás.
Además de aportar este factor novedoso y preciso al análisis, Lahrouchi recuerda la "feroz campaña diplomática y mediática" desplegada por la extrema derecha francesa contra Argelia. El periodista marroquí considera que la reacción de Mali ha sido "imprudente" y que podría estar siendo manipulada por una "gran conspiración" de potencias extranjeras.
Por su parte, el analista Saïd Bouamama señaló en el canal de YouTube de Investig'Action que «los intereses en juego en esta crisis superan con creces los de los dos países en cuestión» y que «los intereses de Estados Unidos, Francia, Marruecos e "Israel" también están muy presentes en la crisis», lo que «encaja con la agenda de las grandes potencias» con enormes intereses económicos y geoestratégicos en la zona.
Bouamama sitúa el origen de todas las tensiones fronterizas en el plan colonial francés, que pretendía independizar la región de forma balcanizada y luego instrumentalizó la cuestión tuareg como estrategia de división para un mayor control. Francia convirtió la región en un «Sahelistán» con todos contra todos para mantenerla bajo su control.
Bouamama sitúa el origen de todas las tensiones fronterizas en el plan colonial francés, que pretendía independizar la región de forma balcanizada y luego instrumentalizó la cuestión tuareg como estrategia de división para un mayor control. Francia convirtió la región en un «Sahelistán» con todos contra todos para mantenerla bajo su control.
Conclusión
Finalmente, quisiera recordar aquí la excepcionalidad del Estado argelino en el continente y en los países árabes. Argelia se posiciona sin rodeos del lado de Palestina; podría ser el único Estado del continente, creo, junto con Yibuti, que nunca ha reconocido ni ha hecho el más mínimo movimiento hacia "Israel".
Además, se suma seriamente a la dinámica multipolar de los BRICS, a los que aún no se ha unido, pero estoy seguro de que lo hará pronto. Argelia es un país abiertamente anti-OTAN que a menudo ha sido excluido de las misiones de «paz» francesas o de la ONU, precisamente por su firme postura antiimperialista. Cada uno puede sacar sus propias conclusiones de todos estos factores, además de uno fundamental: Cui prodest (quién se beneficia).
Si ambos países no logran sentarse a resolver la crisis con madurez, considerando cuidadosamente que podrían estar siendo manipulados para ser fácilmente dominados, quienes se beneficiarán del altercado serán los de siempre, y quienes saldrán perdiendo también serán los de siempre: los pueblos.