Sudán: Autoridades sanitarias confirman 46 muertes por represión
El Ministerio de Sanidad de este país africano rechazó en su declaración un parte de organizaciones opositoras, las cuales comunicaron anteriormente que el número de occisos a cuenta de la violencia desatada hace dos días por las fuerzas de seguridad ascendió a más de un centenar.

Autoridades sanitarias sudanesas fijaron en 46 la cifra de muertos en medio de la represión desatada en Jartum, capital de Sudán, contra manifestantes que reclamaban que los militares traspasen el poder a un Gobierno civil.
El Ministerio de Sanidad del país africano rechazó en su declaración un parte de organizaciones opositoras, las cuales comunicaron anteriormente que el número de occisos a cuenta de la violencia desatada hace dos días por las fuerzas de seguridad ascendió a más de un centenar.Según un informe del opositor Comité de Médicos, divulgado el miércoles último, la represión militar contra el movimiento de protesta frente a un cuartel general del Ejército dejó saldo de 101 muertos y 326 heridos.
Esa instancia detalló en su balance que del total de masacrados 61 se registraron en hospitales y 40 se hallaron en las aguas del Nilo.
Tanto dentro como fuera de este estado diversos organismos y gobiernos condenaron las acciones de fuerza de brigadas de respuesta rápida contra civiles que demandan la normalización de la situación política en este convulso territorio.
También llamaron al gobernante Consejo Militar de Transición (CMT) que impida las Fuerzas Armadas cometan actos de represión y violencia contra los manifestantes, los cuales fueron convocados a realizar protestas por la Alianza para la Libertad y el Cambio (ALC).
Los actos represivos contra los inconformes, entre ellos de la Asociación de Profesionales Sudaneses, ocurren días después de que el CMT y los opositores interrumpieron las negociaciones sobre el tema de la transición política.El diálogo entre ambas partes se estancó en cuanto a la composición del llamado Consejo Soberano, al cual dará paso el actual CMT, que gobernará de forma provisional los destinos de este país hasta que se convoquen elecciones.
Mientras los manifestantes exigen que en el seno de dicho Consejo los civiles tengan mayoría y liderazgo, el CMT demanda el control de ese órgano.
Sudán vive sumido en un clima de crecientes tensiones, acrecentado tras protestas sociales por mejoras económicas a partir de diciembre último, y la dimisión el pasado 11 de abril del entonces presidente, Omar Hassan Al-Bashir.