Cuba adopta medidas sanitarias para controlar la transmisión del dengue
No existen todavía indicadores que demuestren la presencia de una epidemia por dengue en el país, aunque está garantizada la atención hospitalaria para los pacientes con criterios de ingreso, aseguró la doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública cubano.
-
Cuba adopta medidas sanitarias para controlar transmisión de dengue
La doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), señaló que las autoridades sanitarias adoptan medidas para el control del mosquito Aedes aegypti, ante el complejo contexto epidemiológico que enfrenta el país con la transmisión de dengue.
En conferencia de prensa, subrayó que en este 2022 se reporta la mayor cantidad de focos del peligroso vector de los últimos 15 años, con un crecimiento del 21.7 por ciento en comparación con similar etapa de 2021.
Refirió que las provincias de La Habana, Camagüey, Las Tunas y Holguín tienen declarada transmisión de la enfermedad, así como ocho municipios y 13 áreas de Salud en el resto de la Isla.
También comentó que tienen cubierto el 90 por ciento de la plantilla de control de vectores, favorable para la erradicación de los focos del mosquito, al poder llegar a más viviendas.
La doctora Rivera Sánchez significó que no existen todavía indicadores que demuestren la presencia de una epidemia por dengue en el país, aunque ratificó que está garantizada la atención hospitalaria para los pacientes con criterios de ingreso.
En Las Américas, dijo, se mantiene la transmisión del Zika y el Chikungunya; sin embargo, en Cuba se puede asegurar que no existe ningún caso de infestación por estas enfermedades.