Aliados de Trump en Medio Oriente se resisten a la confrontación con Irán
Durante años, pidieron un enfrentamiento con Teherán. Pero cuando finalmente ocurrió, rápidamente llamaron a la calma, comenta la periodista estadounidense Nahal Toosi en un artículo divulgado en el sitio digital Politico.
-
Aliados de Trump en Medio Oriente se resisten a la confrontación con Irán
Durante años, pidieron un enfrentamiento con Teherán. Pero cuando finalmente ocurrió, rápidamente llamaron a la calma, comenta la periodista estadounidense Nahal Toosi en un artículo divulgado en el sitio digital Politico.
Durante años también instaron a Estados Unidos a que adoptara una línea más dura con respecto a Irán, menospreciaron su decisión de firmar un acuerdo nuclear con Teherán y aplaudieron cuando un duro Donald Trump ganó la presidencia, dijo.
Ahora, los aliados más cercanos de Estados Unidos en Oriente Medio –subrayó- prácticamente se están escabullendo para cubrirse. En los últimos días, mientras Estados Unidos mataba al general iraní Qassem Suleimani e Irán devolvía el ataque con una andanada de misiles en Iraq, los estados árabes del Golfo e (Israel) estaban expresando dudas sobre lo que habían ayudado a desatar.
Los funcionarios saudíes pidieron "moderación" para evitar "agravar la situación". Los Emiratos Árabes Unidos subrayaron "la importancia del diálogo y las soluciones políticas". Incluso el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que alabó públicamente la decisión de Trump de eliminar a Suleimani, dijo en privado a sus ayudantes que el asesinato "no es un acontecimiento israelí sino estadounidense", según los medios de comunicación israelíes.
"No estuvimos involucrados y no deberíamos ser arrastrados a ello". La precaución de estos socios estadounidenses es notable dado que en el pasado pidieron que Estados Unidos "cortara la cabeza de la serpiente" en Teherán, incluso atacando sitios nucleares iraníes, expresó el artículo de Toosi.
Refleja las señaladas amenazas iraníes - y el reconocimiento de que una guerra podría poner en peligro sus economías y amenazar a sus gobiernos. Pero también refleja la incertidumbre sobre si el famoso e inconstante Trump estará a su lado a largo plazo, añadió.
"Es una prueba de realidad", dijo Kristin Diwan, analista del Instituto de los Estados Árabes del Golfo en Washington. Un funcionario árabe subrayó que aunque Riad y otros buscaron una línea dura de Estados Unidos, nunca han presionado para la guerra. "Estamos pensando en nosotros mismos", dijo el funcionario. "Irán ha sido una fuerza desestabilizadora en el Oriente Medio, pero sigue siendo un vecino con el que tenemos que vivir".
Las preocupaciones de estos países de Medio Oriente, algunos de los cuales gastan cantidades significativas en los grupos de presión en Washington, podrían haber afectado a la decisión de Trump del miércoles de no tomar una acción militar inmediata de EE.UU. en respuesta a un bombardeo de misiles iraníes horas antes.
Apuntó la reportera de Politico que en los días posteriores al ataque que mató a Suleimani, los funcionarios estadounidenses se pusieron en contacto con sus contrapartes en (Israel) y en las capitales árabes del Golfo. Y esta semana, Trump dio una callada bienvenida a un funcionario de defensa saudita a Washington, una reunión que la Casa Blanca no reveló hasta que Riad la anunció.
Recordó que durante meses, Estados Unidos ha estado enviando tropas a la región del Golfo a regañadientes, ya que los ataques que se han rastreado hasta Irán han alcanzado petroleros internacionales y otros objetivos, una señal inequívoca, según los funcionarios estadounidenses, del tipo de carnicería que Teherán podría infligir. En su última amenaza belicosa, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán advirtió a sus vecinos respaldados por Estados Unidos que no serían inmunes a una mayor escalada si Washington respondía militarmente a sus ataques con misiles en Iraq.
Trump abandonó el acuerdo nuclear en mayo de 2018 y comenzó a reimponer sanciones a Teherán que habían sido levantadas bajo el pacto sellado en 2015 mediante negociaciones en las que participaron Irán, Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania.
El miércoles, Trump instó a esos países a "romper con los restos del acuerdo con Irán" y "trabajar juntos para hacer un acuerdo con Irán que haga del mundo un lugar más seguro y pacífico", enfatizó la publicación.
Muchos observadores de Irán dicen que eso no es realista. Después de todo, señalan: Por razones que van desde la soberanía hasta el orgullo, es poco probable que Irán se siente a entablar conversaciones de tan largo alcance; la administración Trump ha hecho poco de sustancia para comprometer a Irán diplomáticamente y el presidente ha dañado gravemente las relaciones con algunos aliados incondicionales de Estados Unidos, haciendo más difícil un esfuerzo multilateral.
Dina Esfandiary, de la Fundación Century, escribió en el Twitter: "¿Qué esperaban que pasara?". A pesar de su ardiente retórica, hay señales de que los líderes de Irán parecen ser cautelosos de llevar las cosas demasiado lejos. Gracias en gran parte a las sanciones de Estados Unidos, la economía iraní está en mal estado.
En octubre, el Fondo Monetario Internacional predijo que la economía de Irán se reduciría en un 9,5 por ciento en 2019. Muchos iraníes también están cansados. Hace apenas unas semanas, el país experimentó protestas generalizadas.
En una de las múltiples señales de Irán de que la escalada terminaría si Trump no contraataca usando la fuerza militar, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif, twiteó después del ataque con misiles de Irán: "No buscamos una escalada o una guerra, sino que nos defenderemos de cualquier agresión", pero el líder supremo, ayatollah Sayyed Alí Khamenei sugirió que más movimientos iraníes podrían estar en marcha. "Fueron abofeteados anoche, pero tales acciones militares no son suficientes", dijo el miércoles.
Suleimani dirigió la fuerza de élite iraní Quds, una especie de unidad expedicionaria que llevó a cabo operaciones fuera de las fronteras de Irán. Supervisó grupos de milicias aliadas en otros países y se le oriento que los controlara de cerca, según la periodista de Politico.
Ahora hay cierto temor de las cosas se puedan ir de las manos, porque algunos de los elementos de la milicia que ahora tienen a Suleimani como mártir podrían cometer acciones. "Esa es la única pieza que me preocupa", indicó un exfuncionario de inteligencia estadounidense.
Que ocurre un hecho producto de una anarquía "que sea verdaderamente escalofriante y reaccionemos a ello sin saber si está patrocinado por el líder supremo o por alguna otra persona", es lo que temen y para ilustrar el continuo potencial peligro, se informó que el miércoles se dispararon un par de cohetes en la Zona Verde de Bagdad donde se encuentra la embajada de Estados Unidos.