Qalibaf: Lo más importante es el levantamiento de sanciones a Irán
El acuerdo nuclear se firmó en 2015 entre Irán y seis potencias: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia y China, y fue ratificado en forma de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad.
-
Qalibaf: Lo más importante es el levantamiento de sanciones a Irán
El presidente del Consejo Islámico Shura, Mohammad Baqer Qalibaf, advirtió este domingo que la eliminación de las sanciones a Irán es más importante que el regreso de Estados Unidos al acuerdo nuclear.
"El JCPOA (el Plan de Acción Integral Conjunto) no es un acuerdo sagrado; es simplemente un acuerdo para eliminar las sanciones en las condiciones aceptadas por la República Islámica ”, recordó durante una sesión abierta del Parlamento.
"Por lo tanto, el regreso de Estados Unidos al acuerdo no es importante para nosotros. Es el levantamiento práctico y tangible de las sanciones lo que realmente importa"·, agregó.
"La firma del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, no es una garantía para Irán, ya que Irán tiene experiencia previa en romper promesas por parte de EE.UU. tal y como lo hizo Barack Obama", enfatizó.
Qalibaf pidió a Occidente que reconozca los derechos del pueblo iraní, advirtiendo que debe "soportar las consecuencias" si ejerce presión.
Refiriéndose a las recientes declaraciones del líder de la Revolución Islámica, Ghalibaf dijo que el consejo del ayatolá Khamenei "aclaró la hoja de ruta para que todas las autoridades cumplan con las demandas de la gente".
"Quedó claro para todos que la principal estrategia frente al enemigo es neutralizar las sanciones, lo que también es un preludio al levantamiento de las mismas”, dijo.
Apuntó que para levantar las sanciones el país debe aumentar su poder en diferentes sectores, incluida la industria nuclear.
Ghalibaf alertó a los países europeos que han estado siguiendo las políticas agresivas de Estados Unidos contra Irán y señaló: "El frente occidental debe saber que debe reconocer los derechos del pueblo iraní; si no, debe estar preparado para pagar el precio apropiado".
El acuerdo nuclear se firmó en 2015 entre Irán y seis potencias: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia y China, y fue ratificado en forma de la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad.
Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacó a Estados Unidos del JCPOA en mayo de 2018 y restableció las sanciones contra Irán que habían sido levantadas por el acuerdo.
A cambio, Irán ha reducido sus obligaciones con el acuerdo, pero ha expresado su disposición a revertir la suspensión de sus compromisos solo si Estados Unidos vuelve al acuerdo y levanta todas las sanciones sin condiciones previas o si los copresidentes europeos logran proteger las empresas que tienen vínculos con Irán como parte de sus obligaciones contractuales.
Anteriormente, el miembro de la Presidencia del Parlamento iraní, Ahmed Amirabadi, advirtió que "si no se levantan las sanciones el 21 de febrero, el país dejará de implementar el protocolo adicional".
Destacó que "la administración de Biden tiene la oportunidad hasta el 21 de febrero para tomar medidas para levantar las sanciones, de lo contrario defenderemos los intereses de nuestro pueblo".
Amirabadi subrayó que "si no se levantan las sanciones, especialmente en las áreas de finanzas y petróleo, expulsaremos a los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA)".
Y agregó: "Nuestro compromiso con el acuerdo nuclear sin levantar las sanciones perjudicó a nuestro pueblo mientras que los estadounidenses y europeos no fueron perjudicados".
El ministro de Relaciones Exteriores adjunto iraní, Abbas Araqchi, declaró que su país no aceptará ninguna nueva negociación sobre el acuerdo nuclear, al considerar que las naciones occidentales deberían abandonar la idea de conversaciones con Irán sobre sus capacidades de misiles.