Miles de personas víctimas de tráfico humano en México en los últimos cuatro años
La mayoría son mujeres menores de 18 años. En los meses de pandemia se detectó un mayor número de casos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en México ha identificado entre agosto de 2017 y julio de 2021, tres mil 896 víctimas de trata de personas, dos mil 934 eran mujeres, 798 hombres y 164 personas no fueron identificadas.
Según comunicó la CNDH en dicho período las Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia Estatales, así como la Fiscalía General de la República establecieron que, del total de mujeres, mil 045 eran menores de 18 años, y en el caso de los hombres, 505 eran menores de edad.
"Siempre tenemos cifras negras, es un delito que muy pocas víctimas denuncian y más cuando nos damos cuenta que no hay suficientes refugios. Solo ocho estados de la República Mexicana reportan tener o remitir las víctimas a un resguardo; entonces, muchos no denuncian", dijo la presidenta de la organización Unidos contra la Trata, Rosi Orozco, en declaraciones a RT.
Durante la pandemia de la COVID-19 se identificó el mayor número de víctimas de trata de personas, en comparación con años anteriores. Las cifras de la CNDH indican que, en México, las más afectadas por este delito son principalmente mujeres. Las autoridades también identificaron la nacionalidad del 78 por ciento de las víctimas, de las cuales, 93 por ciento eran mexicanas y siete por ciento eran extranjeras.
Personas de comunidades indígenas, jornaleras agrícolas, con discapacidad, además de la comunidad LGBTTTIQ+, y migrantes son particularmente vulnerables. Orozco considera que en México es necesario que se cree una unidad especializada en trata de personas en la Policía y la Guardia Nacional para rescatar a las víctimas, y que el sistema judicial imponga los respectivos castigos para los responsables.
Respecto a las sentencias, la CNDH reveló que entre agosto del 2017 y julio de 2021 se dictaron un total de 263 sentencias definitivas, de las cuales, 201 fueron condenatorias y 62 absolutorias. La presidenta de Unidos contra la Trata refiere que el tráfico humano no ha sido suficientemente visibilizado, aunque abrir más carpetas permitiría tener investigaciones más robustas.
"Nosotros tenemos el 98 por ciento de los tratantes de las víctimas que atendemos en los refugios, en la cárcel el problema es que al no tener refugios y no darles a las víctimas el acompañamiento, es muy difícil que las víctimas logren castigar a sus tratantes", lamenta Orozco.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos plantea una serie de propuestas para hacer frente a la trata de personas, por ejemplo, contar con Fiscalías especializadas en estos delitos en cada estado del país, generar bases de datos que concentren y sistematicen la información relacionada con estos crímenes para implementar políticas públicas necesarias, así como homologar el sistema jurídico mexicano, para cumplir con los tratados internacionales en esta materia.