Gaza celebra primera edición de Festival de Cine de Mujeres
El enclave, pese a la guerra de exterminio, resiste y mira hacia adelante con iniciativas culturales que muestran al mundo su fuerza y esperanza.
-
Gaza celebra primera edición de Festival de Cine de Mujeres
Las actividades de la primera edición del Festival Internacional de Cine de Mujeres de la Franja de Gaza, organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura palestino, concluyeron en la ciudad de Deir al-Balah, en el corazón del enclave.
Una ceremonia de esperanza y resistencia
La ceremonia de clausura comenzó con el himno nacional, seguida de las palabras del fundador y presidente del evento, Ezzaldeen Shalh; la secretaria general del Sindicato de Periodistas, Ahed Farwana, y el presidente de la Unión General de Centros Culturales, Yusri Darwish.
A continuación, los organizadores anunciaron los premios del festival y proyectaron la película de clausura, Escaparse de Farida, del director Yahya Al-Shouli.
#AProfundidad 🛑 GAZA: IMPACTO DE LA OFENSIVA ISRAELÍ EN LA CULTURA PALESTINA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 21, 2025
📌Durante dos años, la ofensiva israelí provocó la destrucción total o parcial de escuelas, universidades, bibliotecas, librerías, mezquitas y museos, entre otros centros culturales.
📌 Eliminar el… pic.twitter.com/KYbCnsAOyx
Compromiso con el cine y las mujeres palestinas
-
Gaza celebra primera edición de Festival de Cine de Mujeres
Durante su discurso, el Dr. Shalh, recordó que el evento nació como una expresión de las problemáticas de las mujeres, y que hoy ese sueño se convirtió en realidad
Precisó que el certamen continuará empoderando en el cine mediante la capacitación para producir películas que reflejen la realidad cotidiana de las palestinas.
Destacó el impacto del trabajo del equipo del festival a través de la cobertura mediática árabe e internacional y las comunicaciones recibidas por la administración.
El fundador expresó su agradecimiento al Ministerio de Cultura, representado por el ministro Imad Hamdan, así como a todas las personas que contribuyeron al éxito del festival.
Anunció que después de la clausura oficial, este 31 de octubre de 2025, comenzaría los preparativos para la segunda edición.
LEA TAMBIÉN: Cuba convoca a Festival de Poesía en solidaridad con Palestina
Voces que celebran la cultura como resistencia
Por su parte, Ahed Farwana destacó la importancia de celebrar el evento en el Centro de Solidaridad con los Medios de Comunicación, y señaló que es “un envía de mensaje de vida: "Gaza, pese a la guerra de exterminio, resiste y mira hacia adelante con iniciativas culturales que muestran al mundo su fuerza y esperanza”.
En el mismo tono, Yusri Darwish afirmó: “Hoy, tras la devastación cultural que ha azotado la Franja, el pueblo palestino se levanta de nuevo, y en su corazón laten las mujeres. Renacemos como el ave fénix, porque amamos la vida y encontramos la forma de expresarla”.
🇵🇸PELÍCULA SOBRE NIÑA MÁRTIR DE GAZA CONMOCIONA EL FESTIVAL DE VENECIA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 5, 2025
📌La película La voz de Hind, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, estrenada por estos días en el Festival de Venecia, cuenta un episodio, uno de los más desgarradores (y ya son muchos), del genocidio… pic.twitter.com/iCcqiAXiwx
Premios de la Primera Edición
En la categoría de largometraje de ficción, la Naranja de Oro fue para Samia, de Yasmin Samdereli, mientras que Gracias por soñar con nosotros, de Leila Abbas, obtuvo la distinción de Plata.
La actriz Clara Khoury resultó reconocida por su interpretación en esta última cinta.
En documentales, el máximo galardón fue para De Abdul a Leila, de Leila Al-Bayati (Francia-Irak), y la Naranja de Plata correspondió a Línea de Demarcación, de Sylvie Palliot (Canadá).
En cortometrajes de ficción, el premio principal recayó en Mi madre y el tiempo, de Basila Abu Hamed (Palestina), mientras que el reconocmiento del jurado fue para Hind bajo asedio, de Naji Salameh (Jordania).
LEA TAMBIÉN: “The Sea”: La polémica de la película israelí elegida para los Oscar
Entre los cortometrajes documentales, destacó la producción cubana Flores de mi País, de Candelaria Palma, que obtuvo la Naranja de Oro por su sensible aproximación a la identidad y la resiliencia femenina desde la mirada del Caribe.
El Premio del Jurado fue para Samidun (Resilientes), de Palestina.
Por su parte, el Premio “Samira Azzam” al mejor guion de largometraje fue para Bola de Cristal, de Wael Raddad (Jordania), y la mención especial para cambio de proceso, de Ahmed Ashour (Egipto).
En la categoría de cortometraje, Bajo el Olivo, de Malak Al-Ahmad (Irak), obtuvo el premio principal, mientras que la Beca de Desarrollo del Comité de Guiones fue otorgada a El pan de la ausencia, de Mohammad Sawali (Palestina).
Al Mayadeen Español