Agua potable en el desierto: innovación contra la escasez
La simplicidad del diseño es una de sus mayores fortalezas, pues no requiere una red eléctrica centralizada y puede operar con una humedad mínima.
-
Agua potable en el desierto: innovación contra la escasez
En 2018, la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, desarrolló un dispositivo portátil capaz de generar agua potable directamente del aire, incluso en las condiciones más áridas del desierto.
Siete años después, el científico Omar Yaghi, junto a Susumu Kitagawa y Richard Robson, recibió el Premio Nobel de Química por desarrollar estructuras metalorgánicas con propiedades para captar líquido del aire.
Premio Nobel de Química para los “arquitectos moleculares” https://t.co/vv1AlwOjpM#PremioNobel #quimica #moleculas #ciencia pic.twitter.com/ZE0vGM3q8l
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 9, 2025
¿Cómo funciona el dispositivo solar?
El prototipo probado en el desierto de Arizona utiliza un material llamado MOF-801, fabricado con circonio, y con posibilidades de absorber humedad nocturna y liberarla durante el día mediante calentamiento solar.
De este modo, el sistema funciona de forma continua las 24 horas, aprovechando la porosidad del material y la energía del sol.
Su diseño consiste en una caja interna con MOF protegida por una estructura externa transparente.
Durante la noche, una pequeña apertura le permite captar aire húmedo luego se cierra para acumular calor, lo que provoca la condensación del vapor en las paredes y su posterior recolección.
“Funciona a temperatura ambiente con luz solar ambiente, sin aporte energético adicional”, destacó Yaghi.
Avances en eficiencia y accesibilidad
La versión MOF-303, basada en aluminio, es 150 veces más barata y duplica la capacidad de captación.
En condiciones óptimas, el MOF-801 produce 200 mililitros (ml) de agua por kilo de material. La nueva variante, alcanza más de 400 ml por kilo, lo que representa un salto significativo en rendimiento y escalabilidad.
Además, el sistema funciona incluso con puntos de rocío bajo cero, cifra que lo vuelve ideal para zonas áridas y desérticas.
LEA TAMBIÉN: Recursos naturales en el Sahara: ¿suerte o maldición?
Escasez hídrica en los desiertos: causas y consecuencias
Alta evaporación, sobreexplotación y cambio climático agravan la crisis del agua.
- Baja precipitación y alta evaporación: limita la disponibilidad de agua
- Demanda creciente y monocultivos: presión insostenible sobre acuíferos
- Cambio climático: altera patrones de lluvia y acelera la desertificación
- Degradación del suelo: erosión y pérdida de capacidad de retención hídrica
Impactos sociales y ambientales:
- Migración masiva y conflictos por recursos escasos
- Pérdida de biodiversidad y expansión de zonas áridas
- Baja productividad agrícola y inseguridad alimentaria
Ciencia aplicada para un futuro hídrico más justo
La tecnología MOF abre nuevas posibilidades para abastecer comunidades vulnerables.
Este tipo de innovación demuestra que es posible convertir el aire sin infraestructura compleja ni consumo energético.
Cuando el agua se vuelve cada vez más escasa, soluciones como esta pueden potenciar comunidades, reducir conflictos y fortalecer la resiliencia climática.