Europa acelera su rearme: expansión industrial sin precedentes
La industria militar europea crece tres veces más rápido que en tiempos de paz, con más de siete millones de metros cuadrados en nuevos desarrollos.
-
El negocio de la OTAN: Ucrania y el complejo industrial militar
Las fábricas de armamento en Europa crecen a un ritmo tres veces superior al registrado en tiempos de paz, con más de siete millones de metros cuadrados de nuevos desarrollos industriales.
Dicho fenómeno representa un rearme de escala histórica, impulsado por la guerra en Ucrania y el fortalecimiento de la capacidad defensiva del continente.
"Esto ocurre mientras los gobiernos de la UE debaten sobre cómo mantener el suministro de armas a Kiev, así como la reconstrucción de sus propios arsenales", expuso un análisis del Financial Times.
Los radares de satélites rastrearon los cambios en los emplazamientos asociados con la producción de municiones y misiles, dos obstáculos para el apoyo de Occidente a Ucrania.
Basado en más de mil imágenes de 150 instalaciones pertenecientes a 37 empresas, el estudio reveló que un tercio de los sitios examinados mostraban signos claros de expansión o construcción.
LEA TAMBIÉN: Noruega, Suecia y Dinamarca financian paquete militar para Ucrania
Estas imágenes, captadas por los Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea, detectaron cambios en la superficie como nuevas construcciones, pavimentación de carreteras y obras de infraestructura.
"La magnitud y el alcance de las obras observadas apuntan a un cambio generacional en el rearme europeo, que pasó de una producción ajustada a las necesidades de tiempos de paz a la edificación de una infraestructura industrial capaz de sostener un esfuerzo bélico prolongado", añadió el medio.
En esa línea, el investigador adjunto sénior del Foro Asia Pacífico y exdirector de control de armas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), William Alberque, afirmó: "Estos son cambios profundos y estructurales que transformarán la industria de defensa a medio y largo plazo".
"Una vez que los misiles se producen en masa, los metales y los explosivos comienzan a fluir, lo que reduce el coste y la complejidad de la producción de misiles", añadió el especialista.
Desde el año 2022, aumentó significativamente la actividad industrial relacionada con la producción de municiones y misiles. Entre 2020 y 2021, las áreas modificadas sumaban 790 mil m², cifra que se elevó a 2,8 millones de m² entre 2024 y 2025.
🔴RESERVA DE MISILES PATRIOT DE EE.UU. SE REDUCE AL 25%
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 9, 2025
📍La reserva de misiles Patriot de Estados Unidos se redujo aproximadamente el 25% de su arsenal total, incluso cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, se comprometió a enviar armas adicionales a Ucrania, según… pic.twitter.com/FDupTsvlbh
Entre las plantas con mayor expansión se encuentra un proyecto conjunto entre el gigante alemán de defensa Rheinmetall y la empresa estatal húngara de defensa N7 Holding, que construyó una amplia planta de producción de municiones y explosivos en Várpalota, al oeste de Hungría.
Dicha instalación, inaugurada en julio de 2024, produce munición de 30 mm para el vehículo KF41 Lynx y se espera que amplíe su producción a proyectiles de artillería de 155 mm y munición de 120 mm para los tanques Leopard 2 y Panther. También albergará una fábrica de explosivos.
"No podemos hacer comentarios sobre los supuestos contornos de nuestras instalaciones de producción en imágenes satelitales por razones de seguridad corporativa", declaró el portavoz de Rheinmetall, Patrick Rohmann.
El análisis de Financial Times examinó además emplazamientos vinculados al programa ASAP de la Unión Europea (Asistencia a la Producción de Municiones), que invirtió 500 millones de euros para abordar cuellos de botella específicos en la producción de municiones y misiles.
Tanto los emplazamientos de Rheinmetall como los de Roxel recibieron apoyo de ASAP. De las 88 plantas analizadas vinculadas al programa, 20 muestran una clara expansión, mientras que otras 14 realizaron ampliaciones menores.
Según el comisario de defensa de la Unión Europea, Andrius Kubilius, la capacidad anual de producción de munición en Europa aumentó de 300 mil cartuchos antes de la guerra a cerca de dos millones para finales de 2025.
La expansión de Rheinmetall explicará gran parte de este crecimiento: la empresa afirmó que su capacidad de producción anual de munición de 155 mm aumentaría de 70 mil unidades en 2022 a 1,1 millones en 2027.
Aunque el crecimiento es evidente, expertos advierten que la producción real podría estar por debajo de la capacidad instalada. El impacto directo del programa ASAP es difícil de medir, ya que muchas empresas ya tenían planes de expansión antes de recibir financiación.
Otros gastos públicos desempeñaron un papel importante. En la sede alemana del fabricante de misiles MB10mnn Schrobenhausen, se aprecian nuevas carreteras y obras de construcción. El radar identificó cambios que afectaron a 94 mil metros cuadrados de terreno desde 2022.
El creciente flujo de pedidos de otro tipo de material contribuyó además a la expansión. La misma fábrica también se benefició de un encargo de la OTAN de cinco mil 600 millones de dólares para producir hasta mil misiles tierra-aire Patriot GEM-T en suelo europeo.
Mientras tanto, la Unión Europea negocia un nuevo programa de defensa de mil 500 millones de euros que replica la lógica del ASAP mediante subvenciones y que, según la Comisión Europea, también financiaría la adquisición conjunta.
LEA TAMBIÉN: Alemania y Reino Unido entregarán armas de largo alcance a Ucrania
El comisario de Defensa, Kubilius, afirmó que la Comisión estudia la posibilidad de utilizar métodos similares para incentivar a las industrias a ampliar su producción en otras áreas. Las áreas prioritarias incluyen misiles y defensa aérea, artillería y drones.
No obstante, los expertos creen que la capacidad de ataque de largo alcance sigue siendo un grave problema para Europa y la OTAN en general, ya que Rusia está superando a sus adversarios.
Al respecto, el investigador de la Universidad de Oslo, Fabian Hoffmann, afirmó que los misiles eran cruciales para una disuasión convincente contra la superioridad de las fuerzas terrestres rusas.