Venezuela: Fracaso y desesperación marcan política de EE. UU.
Venezuela acusa a Estados Unidos de insistir en una estrategia fallida, guiada por la desesperación ante su pérdida de influencia en América Latina.
-
Venezuela: Fracaso y desesperación marcan política de EE. UU. (Foto: Prensa Presidencial)
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechazó las recientes amenazas y declaraciones difamatorias emitidas por la administración de los Estados Unidos, calificándolas como evidencia del "fracaso" y la "falta de credibilidad" de su política hacia América Latina
"Venezuela observa con total claridad la desesperación de la administración estadounidense", indicó un comunicado oficial difundido por el canciller Yván Gil en su cuenta de Telegram, en relación con las acusaciones de narcotráfico.
La declaración subrayó que, desde la expulsión de la Administración de Control de Drogas (DEA) en 2005, Venezuela logró resultados contundentes en la lucha contra el crimen organizado con capturas exitosas, desmantelamiento de redes y control efectivo de fronteras y costas.
"Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC, espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos", destacó.
Finalmente, el Gobierno venezolano reafirmó que, mientras Estados Unidos recurre a la intimidación, Venezuela continúa avanzando con firmeza en su camino de paz y soberanía, demostrando que la lucha eficaz contra el crimen se logra respetando la independencia de las naciones.
El comunicado trasciende luego de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ratificara este martes la política agresiva e injerencista de Donald Trump, al declarar que “está dispuesto a usar todos los elementos del poder estadounidense para detener que las drogas inunden nuestro país".
Leavitt desconoció la legitimidad del presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien obtuvo la victoria popular en las urnas en julio de 2024, a pesar de los intentos desestabilizadores de la ultraderecha, auspiciada por Estados Unidos.
En su afán por sostener la campaña de la fiscal general Pam Bondi, la vocera llegó a comparar al Ejecutivo venezolano con un “cartel de narco-terror”, en una muestra más de la narrativa belicista que busca justificar acciones coercitivas contra Caracas.
Dichas declaraciones forman parte de una campaña constante de amenazas contra el presidente venezolano, intensificada recientemente con el aumento a 50 millones de dólares de la recompensa ofrecida por Washington por información que conduzca a su captura.