Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política Tecnología
  4. Gobernanza de IA: romper dominio de las Big Techs desde el Sur Global

Gobernanza de IA: romper dominio de las Big Techs desde el Sur Global

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: Diario Red
  • 24 Agosto 22:15
  • 21 Visualizaciones

En medio de tensiones con EE.UU., Brasil lidera una agenda de gobernanza digital que desafía el monopolio de las Big Techs y propone alternativas desde el Sur Global.

Escuchar
  • x
  • Líderes del BRICS en cumbre de Brasil. 7 de julio de 2025 (Foto: Agencias)
    Líderes del BRICS en cumbre de Brasil. 7 de julio de 2025 (Foto: Agencias)

La ciudad brasileña de Río de Janeiro acogió en julio pasado la 17 Cumbre del BRICS, donde los países miembros aprobaron una "Declaración sobre la gobernanza global de la Inteligencia Artificial (IA)", bajo el liderazgo de Naciones Unidas.

Según un reporte de Diario Red, el documento insta a “mitigar los riesgos potenciales y atender las necesidades de todos los países, incluidos los del Sur Global". 

Además, reconoció que la IA transforma el mundo laboral, genera nuevas oportunidades de empleo, pero también plantea desafíos como el desplazamiento y la desigualdad.

LEA TAMBIÉN: El Sur Global construye su propio futuro tecnológico

Para enfrentar estos retos, la declaración subrayó que se requiere “un esfuerzo colectivo a nivel mundial para establecer una gobernanza de la IA".

El objetivo es defender valores compartidos, abordar los riesgos, generar confianza y garantizar colaboración y acceso internacionales amplios e inclusivos, de conformidad con las leyes soberanas.

Reacciones internacionales y tensiones geopolíticas

Según el experto Ergon Cugler, la respuesta fue inmediata: “Donald Trump anunció un arancel del 50 por ciento sobre todas las exportaciones brasileñas como represalia por lo que llamó "regulaciones secretas e ilegales" contra empresas como Google, Meta y Amazon”. 

"Su gobierno activó una investigación formal bajo la Sección 301 para cuestionar supuestas barreras digitales impuestas por Brasil, incluyendo leyes sobre inteligencia artificial, regulación de plataformas, decisiones del Supremo Tribunal Federal y medidas como el Pix”, agregó.

Cugler advirtió que esta reacción forma parte de una narrativa más amplia, promovida por aliados de Jair Bolsonaro, con el fin de generar miedo institucional. “Aunque Trump no amenazó con cortar el GPS, esa narrativa fue utilizada políticamente”, señaló.

Este tipo de maniobras parecen configurar una trama histórica: “Estos hechos actualizan una historia de presiones previas, como el espionaje de la NSA contra Petrobras o los intentos de debilitar el Marco Civil de Internet”, explicó.

IA: ¿herramienta de emancipación o instrumento de lucro?

Noticias Relacionadas

Alemania buscará nuevos socios comerciales en los próximos años

EE. UU. destaca concesiones de Rusia en negociaciones sobre Ucrania

El debate sobre la IA trasciende lo técnico. “El dilema no es tecnológico, es político: quién programa los algoritmos y con qué finalidad”, resumió Cugler, autor del libro "IA-cracia. Cómo enfrentar la dictadura de las Big Techs"

Durante su análisis, el experto indicó que la  concentración de poder en manos de unas pocas corporaciones convirtió a la IA en una herramienta para "manipular emociones, maximizar clics y polarizar sociedades".

Sin embargo, Cugler planteó que una IA gestionada desde lo público y comunitario podría democratizar el conocimiento, traducir contenidos a lenguas indígenas y fortalecer medios alternativos. La clave está en quién controla estas infraestructuras y con qué propósito.

Brasil y su agenda regulatoria

Brasil trazó un camino propio en materia de regulación digital. Desde el Marco Civil de Internet (2009) hasta la Ley de Protección de Datos (2018), el país buscó equilibrar innovación y derechos.

Luego sumó iniciativas como el Proyecto de Ley de Redes y el Proyecto de Ley de IA. Ambas propuestas exigen transparencia algorítmica, responsabilidad por daños y reglas claras de moderación.

También dialogan con marcos internacionales como la Ley de IA europea, pero se desarrollan en un contexto de desigualdad y dependencia tecnológica, lo que las vuelve especialmente desafiantes.

En palabras de Cugler: “regular las Big Techs no es sólo una cuestión de derechos digitales”, “es una batalla por soberanía, por autonomía institucional y por el derecho de nuestros pueblos a no ser tratados como usuarios pasivos, sino como ciudadanos plenos en la era digital”. 

Elecciones 2026: soberanía en juego

De cara a las elecciones presidenciales de octubre de 2026, Cugler advirtió que Brasil enfrenta una disyuntiva profunda: “Lo que está en juego es si vamos a ser sujetos de nuestra historia o peones de otra potencia”.

Según el reporte de Diario Red, se contraponen dos proyectos: uno popular y soberanista, con vocación integradora regional; y otro alineado con intereses globales, dispuesto a consolidar un corredor neocolonial de extracción de recursos y datos.

Desafío latinoamericano: construir soberanía digital

Para avanzar hacia una soberanía digital en Brasil, Cugler identificó tres obstáculos clave: falta de infraestructura pública de datos, escasa inversión soberana en investigación y dominio extranjero sobre infraestructura crítica.

América Latina tiene una oportunidad histórica para desarrollar sistemas de IA en sus propios idiomas, culturas y datos, orientados al bien común. Pero esto exige, señaló el experto, “coraje político para enfrentar a las Big Techs e invertir en soberanía digital regional”.

LEA TAMBIÉN: "A Brasil se le respeta": la respuesta ante los aranceles de Trump

La Cumbre del BRICS en Río no sólo marcó un hito en la gobernanza global de la IA, sino que evidenció las tensiones geopolíticas que atraviesan el debate tecnológico.

Como concluyó Diario Red, el verdadero desafío brasileño y latinoamericano es construir un horizonte propio, donde la IA sea una herramienta de emancipación colectiva y no una tecnología de enclave.

"Avanzar en acciones concretas como las de extender alianzas y trazar redes de acción comunitarias se vuelve tan urgente como imaginar otros mundos posibles ante la nueva fase digital", indicó.

  • Sur Global
  • Gobernanza global de la IA
  • Estados Unidos
  • Big Techs
  • Desinformación
  • Cumbre del BRICS
  • Inteligencia Artificial
  • Brasil
Al Mayadeen Español

Al Mayadeen Español

Canel panárabe de noticias

  • x

Más Visto

El próximo 19 de noviembre serán las elecciones presidenciales chilenas.

Chile define su rumbo: ocho candidatos en elecciones presidenciales

  • 19 Agosto 12:01
El sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel.

Estrategias de la pseudo-izquierda para debilitar apoyo a Venezuela

  • 19 Agosto 06:11
El acuerdo contempla una retirada israelí a mil metros del norte y este de la Franja, con excepción de Shuja'iyya y Beit Lahia.

Hamas acepta propuesta de alto al fuego mediada por Egipto y Qatar

  • 18 Agosto 12:41
Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado

Entre confesiones y omisiones de la DEA: EE. UU. es un narcoestado

  • 24 Agosto 04:43

Temas relacionados

Ver más
Reuters informó el 19 de agosto que tres destructores estadounidenses, USS Gravely, el USS Ja-son Dunham y el USS Sampson estarían en aguas cercanas a Venezuela.
Política

Reuters acusada de difundir desinformación sobre Venezuela

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 24 Agosto
BRICS busca consolidar su papel como bloque geopolítico.
Política

Brasil lidera la Cumbre BRICS 2025 en medio de tensiones globales

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 06 Julio
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024