CELAC en alerta diplomática por incursión de EE. UU. en el Caribe
Colombia, como presidente pro-témpore de la CELAC, convocó a debatir la amenaza militar de Washington y reafirmar a la región como Zona de Paz.
-
CELAC en alerta diplomática por incursión de EE. UU. en el Caribe
El pueblo venezolano está unido en la defensa de la soberanía y mas de cuatro millones de nacionales se han unido a las Milicias Bolivarianas para defender su Patria, confirmó el canciller de Venezuela Yvan Gil.
Durante la apertura de la reunión de urgencia de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Gil exigió el fin inmediato del despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe y criticó a países como Guyana que buscan agredir a Venezuela.
La cita, convocada por Colombia en su condición de presidente pro-témpore de la Celac, busca aunar el rechazo absoluto a las amenazas de Washington, las cuales son ajenas a la paz de la región.
#HISTORIETA | 🇻🇪✊ ¡EL PUEBLO VENEZOLANO RESPONDE AL LLAMADO DE LA HISTORIA!
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 1, 2025
🔴Desde la Plaza Bolívar, jóvenes y adultos se alistan en la Milicia Bolivariana, demostrando que la defensa de la patria es deber, honor y amor profundo por Venezuela.
‼️La unión cívico-militar vuelve… pic.twitter.com/0ZYWb9TdoQ
En ese sentido Gil, agradeció al presidente colombiano Gustavo Petro el apoyo ante esta amenaza y su llamado a celebrar esta reunión extraordinaria.
Tras el anuncio del despliegue militar de Estados Unidos en el sur del mar Caribe bajo el argumento de la “lucha contra el narcotráfico”, la Celac muestra su rechazo categórico a cualquier injerencia externa que comprometa la paz y estabilidad de América Latina y el Caribe.
Según la convocatoria de la Cancillería colombiana, la sesión extraordinaria busca reforzar los canales de diálogo y cooperación regional en un contexto marcado por la creciente tensión militar.
View this post on Instagram
El bloque subrayó los principios de no injerencia en asuntos internos, solución pacífica de controversias y proscripción del uso de la fuerza, que constituyen la base de la CELAC como foro de concertación política.
La convocatoria reafirma la visión de América Latina y el Caribe como una Zona de Paz y Cooperación, compromiso adoptado en la cumbre de La Habana en 2014 y reiterado en varias instancias posteriores.
Cuba: despliegue militar de EE.UU. en el Caribe amenaza la paz
Por su parte, el viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Gerardo Peñalver, reiteró que el despliegue de fuerzas navales y aéreas del Pentágono representan una grave amenaza para la paz regional.
Señaló que Washington recurre nuevamente al chantaje y la presión militar para intentar doblegar a pueblos soberanos.
Peñalver subrayó que Estados Unidos es el mayor mercado de estupefacientes del mundo, donde operan las principales redes de promoción y consumo, por lo que carece de autoridad moral para justificar su presencia armada bajo el pretexto de combatir el narcotráfico.
“El Caribe no es zona de guerra, América Latina y el Caribe es y debe seguir siendo Zona de Paz”, afirmó el canciller cubano, quien condenó la agresiva arremetida militar estadounidense y reafirmó que la lucha contra las drogas no puede librarse con despliegues bélicos, sino mediante cooperación y respeto a la soberanía.
Colombia: CELAC debe enfrentar el narcotráfico con instituciones, no con amenazas
La canciller colombiana Rosa Yolanda Villavicencio sostuvo que proteger la Zona de Paz implica enfrentar el narcotráfico con instituciones, no con amenazas militares que afectan la seguridad y la economía regional.
Villavicencio rechazó la lógica de intervención y anunció la presentación de un proyecto de comunicado y mandato a las coordinaciones regionales, destinado a condenar el intento armadode Estados Unidos en el Caribe y reforzar la posición de la CELAC como bloque político.
Nicaragua: no se combate el crimen organizado con militarización
El gobierno de Nicaragua insistió en lo imprescindible de que todos los países de la CELAC se pronuncien frente a un tema que compromete la estabilidad de la región.
La representación de la nación centroamericana recalcó que el crimen organizado no se enfrenta militarizando, y ratificó su apoyo al proyecto de comunicado propuesto por Colombia.
Asimismo, advirtió que cualquier amenaza contra la declaración de América Latina como Zona de Paz afecta hoy a un país, pero mañana puede extenderse contra todos y pondría en grave riesgo la estabilidad regional.
Reacciones al despliegue de Washington
El despliegue naval y aéreo de Estados Unidos en el Caribe ha sido calificado por Caracas como una acción de agresión subrepticia.
En respuesta, Venezuela realizó recientemente una jornada de alistamiento en la Milicia Bolivariana como medida preventiva ante posibles provocaciones.
ALBA-TCP celebra movilización mundial en solidaridad con Venezuela https://t.co/VjmkWXxCs1#ALBATCP #Solidaridad #Venezuela pic.twitter.com/yYMDgVAVRe
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 1, 2025
La iniciativa de Washington también generó rechazo en la región. Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron la operación en una cumbre virtual, mientras que los presidentes de Cuba, México, Colombia y Bolivia criticaron abiertamente las maniobras estadounidenses.
El rechazo se extendió a potencias extrarregionales como China y Rusia, que advirtieron sobre los riesgos de una escalada militar.