Petro denuncia militarización del Caribe tras incursión de EE. UU.
El presidente de Colombia advirtió de las consecuencias históricas tras la presencia de cazas estadounidenses cerca de la costa venezolana
-
EE.UU. convirtió el Caribe en zona de agresión y colonización, afirmó Petro.
Estados Unidos transformó el Caribe en una región de agresión y colonización, denunció el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras conocerse la incursión de aviones de combate de ese país a tan solo 75 kilómetros de la costa de Venezuela.
Por medio de un mensaje en su cuenta de la red social X, el mandatario advirtió de las consecuencias negativas de estos hechos en el corto y largo plazos de la historia.
Petro acusa a EE. UU. de violar la ONU y ordena relevo diplomático https://t.co/6u4M2qK7xp#GustavoPetro #EstadosUnidos #Colombia #ONU #DerechoInternacional pic.twitter.com/W2HAROVFbQ
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 30, 2025
Venezuela elevará denuncia ante la ONU
El gobierno de Caracas presentará una denuncia formal ante el Consejo de Seguridad de la ONU y otras organizaciones multilaterales, como la Organización de Aviación Civil Internacional y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, tras detectar el sobrevuelo de cinco cazas estadounidenses en el espacio aéreo cercano a la región de Maiquetía.
Los ministerios de Defensa y Exteriores, en un comunicado conjunto, calificaron la incursión como una violación al Derecho Internacional y a la Convención de Chicago sobre Aviación Civil Internacional.
De acuerdo con el canciller Yván Gil, la queja buscará la implementación de medidas para evitar la repetición de actos ilegales y peligrosos.
Venezuela rechaza incursión ilegal de aeronaves de combate de EE. UU. https://t.co/WzIvlNUOgS#Venezuela #EEUU #Aeronaves pic.twitter.com/d8d3jayxlK
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 3, 2025
Trump justifica acciones en el Caribe contra cárteles
Las declaraciones de Petro también respondieron a la narrativa de la administración del presidente Donald Trump, la cual calificó a los cárteles de droga como organizaciones terroristas para justificar así los recientes ataques contra embarcaciones en el Caribe, ejecutados bajo el argumento de la lucha antidrogas.
LEA TAMBIÉN: Trump prepara plan secreto para derrocar a Maduro con uso de la fuerza
En contraste, el jefe de Estado colombiano anunció la participación del ejército nacional en siete operaciones exitosas contra el grupo armado Estado Mayor Central (EMC) en la región del Amazonas, “sin necesidad de agresiones diplomáticas”.
Según informes, el EMC, disidencia de las antiguas FARC-EP, es considerado por las autoridades colombianas como uno de los principales actores del conflicto armado y el narcotráfico en el país.
Venezuela denuncia escalada militar en su entorno
Por su parte, el titular de Defensa venezolano, general Vladimir Padrino López, confirmó durante un balance de operaciones antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), la detección de cinco aeronaves estadounidenses operativas en zonas próximas a la costa norte de Venezuela.
Conforme al alto oficial, ese de maniobras evidencian un patrón de provocación militar y violación sistemática del espacio aéreo por parte de Estados Unidos, lo cual eleva las tensiones en el Caribe y amenaza la soberanía regional.
Venezuela denuncia presencia de aviones de combate de EE. UU. https://t.co/IibXJW28hp#DespliegueMilitar #MiliciaBolivariana #FuerzasArmadasBolivarianas #MarCaribe #Venezuela pic.twitter.com/zodFhmY7fv
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 3, 2025
Militarización del Caribe
La denuncia venezolana y la advertencia de Petro ocurrieron en un contexto de creciente militarización del Caribe impulsada por Washington, bajo el argumento de la lucha contra el narcotráfico.
Esa estrategia generó inquietud en América Latina, especialmente en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, los cuales denuncian la intención intervencionista.
Las recientes maniobras militares violan ese compromiso de mantener a América Latina y el Caribe como zona de paz y agravan la desconfianza hacia la política exterior de Washington en la región.