Petro cuestiona supuesto ataque de EE. UU. a una lancha en el Caribe
“Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”, dijo el presidente de Colombia al condenar el supuesto ataque de Estados Unidos a una lancha cerca de las aguas de Venezuela.
-
El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció sobre la supuesta destrucción por parte de la Armada de Estados Unidos una embarcación que transportaba drogas a través del mar Caribe, proveniente de Venezuela.
Con respecto a esta acción que presuntamente dejó al menos 11 personas fallecidas, Petro cuestionó la veracidad del suceso. No obstante, advirtió que, de confirmarse, se trataría de “un asesinato en cualquier parte del mundo”.
Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 3, 2025
Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico pic.twitter.com/Z55UEMIpsD
En ese contexto, el mandatario colombiano criticó el uso de fuerza letal en operativos antidrogas, un aspecto que abrió un debate regional sobre los límites de las acciones militares en la lucha contra el narcotráfico.
“Bombardear la lancha es romper el principio universal de proporcionalidad de la fuerza y generar un asesinato”, dijo, reiterando además su postura histórica de que “los que transportan drogas no son grandes narcos, sino jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”.
El jefe de Estado contrastó esta operación con la estrategia de interdicción marítima empleada en su país, recordando que Colombia lleva décadas capturando civiles que transportan drogas sin recurrir a la violencia letal.
Durante la jornada del martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que tropas militares de su país, desplegadas recientemente en el mar Caribe, atacaron una embarcación cargada con drogas que habría zarpado desde Venezuela.
Ver esta publicación en Instagram
"Hace poco atacamos una embarcación cargada de drogas, esto fue hace momentos, hace poco (...) el embarque venía de Venezuela. Muchas cosas están viniendo de Venezuela", comentó el mandatario en una rueda de prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Trump ofreció pocos detalles de la operación, pero insistió en que fue contundente: “Literalmente destruimos un barco que transportaba una gran cantidad de droga. Lo verán y leerán al respecto. Ocurrió hace apenas unos momentos”.
Luego de las declaraciones, el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la acción como un “ataque letal”. A través de su cuenta en X, aseguró que la embarcación partió de Venezuela y era operada por una organización narcoterrorista sancionada por Washington.
As @potus just announced moments ago, today the U.S. military conducted a lethal strike in the southern Carribean against a drug vessel which had departed from Venezuela and was being operated by a designated narco-terrorist organization.
— Marco Rubio (@marcorubio) September 2, 2025
Sin embargo, las afirmaciones fueron desmentidas por el ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Freddy Ñáñez, quien denunció que el video presentado por Rubio como prueba del ataque era, en realidad, una animación generada por inteligencia artificial (IA).
A través de su canal de Telegram, Ñáñez acusó a Rubio de seguir “mintiéndole a su presidente Donald Trump” y de presentar como evidencia un video manipulado. Para respaldar su denuncia, compartió un análisis técnico que señalaba que el material audiovisual fue probablemente generado por IA.
Dicho informe, elaborado con la plataforma Gemini, identificó varias anomalías, como una explosión que se asemejaba a una animación simplificada, artefactos de movimiento, falta de realismo en los detalles y un comportamiento del agua estilizado y poco natural.
El video, presentado como prueba del ataque a la embarcación con droga, contenía además elementos como el texto “SIN CLASIFICAR” y una marca de agua de origen desconocido, características que el análisis técnico también atribuyó a contenidos generados por IA.
La denuncia del gobierno venezolano situó el incidente en el centro de un creciente debate global sobre el uso de deepfakes y su potencial para desestabilizar relaciones internacionales o ser utilizados como pretexto para acciones bélicas.
Hasta el momento, el Departamento de Estado de Estados Unidos no emitió ninguna declaración oficial que confirmara la autenticidad del video ni que respondiera a las acusaciones de falsificación.